Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Cualquier cosa que se puede ser detectada por un sensor y que éste puede traducir a su sistema de señales; en otras palabras: Cualquier fenómeno físico que se puede percibir. En psicofísica se entiende que un estímulo es un fenómeno natural detectable por uno de los sistemas de percepción humana oído, vista, tacto, etc.).
Si un fenómeno natural no está dentro del rango perceptible por los sensores relacionados, no se puede considerar realmente un estímulo.
En informática, el conjunto y reglas de uso de comodines para realizar búsquedas y selecciones complejas. También se denomina "Regexp" o "Grep".
Así, por ejemplo, si queremos buscar un número de sólo cuatro cifras en un texto, basta con escribir la secuencia "[^\d]\d{4}[^\d]", mientras que si queremos buscar un número, sin importar el tamaño ni lo que tenga al lado, podemos escribir "\d+".
El uso de las expresiones regulares permite operaciones de transformación del contenido y formateo de textos que sin ellas serían imposibles o extremadamente laboriosas.
Las expresiones regulares se desarrollaron en sistemas operativos Unix y existen diferentes conjuntos y reglas, aunque las diferencias entre ellas no es grande.
Inglés:Fluorescent illuminant (CIE), Series F Illuminant • Francés:Illuminant séries F, Illuminant fluorescente (CIE) • Italiano:Illuminante serie F, Illuminante fluorescente (CIE)
Cualquiera de los doce iluminantes establecidos por la CIE para describir la luz proporcionada por tubos y lámparas fluorescentes a través de las correspondientes curvas de distribución espectral. La serie F se puede dividir divide en tres grupos:
Estándares (F1-F6) : Los iluminantes de F1 a F6 describen luces fluorescentes estándar de dos emisiones de banda semiancha. Su índice de reproducción cromática es, en general, bajo.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F1.
F1: Luz fluorescente de día. Temperatura de color 6.430 K. Índice de reproducción cromática: 76.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F2.
F2: De uso en almacenes y oficinas en Estados Unidos. Luz fluorescente blanca fría. Temperatura de color 4.150 K. También conocido por las siglas CWF (Cool White Fluorescent). Es el iluminante más representativo de este grupo. Índice de reproducción cromática: 64.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F3.
F3: Luz fluorescente blanca. Temperatura de color 3.450 K. Índice de reproducción cromática: 57.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F4.
F4: Luz fluorescente blanca cálida. De uso en Estados unidos. Temperatura de color 2.940 K. También conocido por las siglas WWF (Warm White Fluorescent). Índice de reproducción cromática: 51 —sirva como curiosidad el hecho de que, cuando la CIE estableció los cálculos para los índices de reproducción cromática, estos se establecieron de modo que el iluminante F4 tuviera un CRI de 51—.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F5.
F5: Luz fluorescente de día. Temperatura de color 6.350 K. Índice de reproducción cromática: 72.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F6.
F6: Luz fluorescente blanca clara. Temperatura de color 4.150 K. Índice de reproducción cromática: 59.
De banda ancha (F7-F9): Los de F7 a F9 describen luces fluorescentes de banda ancha —que cubren todo el espectro luminoso—, tienen varios tipos de componentes fluorescentes e índices de reproducción cromática elevados.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F7.
F7: Simulación con fluorescente de banda ancha de luz de día (D65) en industrías de supervisión de la producción. Temperatura de color 6.500 K. Índice de reproducción cromática: 90.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F8.
F8: Simulación con fluorescente de luz de día cálida (D50) en industrías de artes gráficas. También descrito como Sylvania F40 Design 50, por su marca comercial. Índice de reproducción cromática: 95.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F9.
F9: Temperatura de color 4.150 K. También descrito como Cool White Deluxe Fluorescent —por una marca comercial—. Índice de reproducción cromática: 90.
De banda estrecha (F10-F12): Los que van de F10 a F12 describen luces de espectro estrecho tribanda en las regiones roja, verde y azul del espectro luminoso. Estos fluorescentes tribanda son populares por sus propiedades cromáticas flexibles y su eficiencia luminosa.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F10.
F10: Describe la luz de un tubo fluorescente tribanda estrecha. También descrito como TL85 y Ultralume 50, por sus marcas comerciales. Temperatura de color 5.000 K. Índice de reproducción cromática: 81.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F11.
F11: Describe la luz de un tubo fluorescente similar al anterior pero de temperatura de color de 4.100 K, de uso en oficinas y almacenes de Europa. También descrito como TL84 y Ultralume 40, por sus marcas comerciales. Índice de reproducción cromática: 83.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F12.
F12: Describe la luz de un tubo fluorescente Similar a las bombillas incandescentes descritas por el iluminante A. También descrito como TL83 y Ultralume 30, por sus marcas comerciales. Temperatura de color 3.000 K. Índice de reproducción cromática: 83.
De todos ellos, los más usuales son tres: F2, F7 y F11, que suelen emplearse como referencia para trabajar con típicas iluminaciones con fluorescentes.
Existían hasta 20 iluminantes en esta serie, pero hoy día sólo se usan éstos.
En pintura, la aplicación de un material pictórico espeso (óleo o acrílico, por ejemplo) en una cantidad abundante que permite conservar la forma y huella del instrumento que lo aplica. La textura resultante forma parte del efecto que el artista busca crear. Se suele crear con estátula o brocha.
Detalle de Campo de trigo con cipreses de Van Gogh.
Un ejemplo típico del empaste se da en las obras de Van Gogh en sus aplicaciones del óleo con espátula.
Aunque en casi todos los idiomas (incluido el castellano) se usa el italianismo "impasto", a veces se denomina a estatécnica "empaste" pero esto se puede confundir con el hecho de empastarse o cegarse una pintura o impreso, que es algo distinto.
Inglés:CIE standard illuminant • Francés:Illuminant normalisé CIE, Illuminant standardisé CIE • Italiano:Illuminante standard CIE, Illuminante normalizzato CIE
Cualquier iluminante de una de las cinco series (A, B, C, D y F) más el especial E de los propuestos por la CIE como fuentes de luz ideales para estandarizar y facilitar las mediciones del color y la iluminación.