Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Inglés:Gold leaf, Gold leaves • Francés:Feuille d’or • Italiano:Foglia oro • Alemán:Blattgold • Portugués:Folha de ouro • Catalán:Pa d’or
Láminas extrafinas de oro que se usan para hacer recubrimientos de objetos (muebles, esculturas, libros…) y darles un acabado dorado.
Un cuadernillo de pan de oro.
El pan de oro se elabora en calidades muy diversas, pero las principales son dos: Verdadero (o fino) y falso. El pan de oro verdadero está hecho de oro genuino, es más caro que el otro, tiene mucha mayor prestancia y no desmejora con el paso del tiempo. El pan de oro falso o de imitación (dutch gold o composition leaf) es mucho más barato pero desmejora con el tiempo y necesita una capa protectora (lleva un gran porcentaje de bronce).
Mezcla de "Cian, Magenta y Amarillo", considerados los tres colorantes primarios sustractivos básicos (en oposición a "Rojo, Verde y Azul", los tres colorantes primarios aditivos por excelencia).
La mezcla CMY debería producir un negro puro (neutro).
En un mundo con colorantes perfectos y sin consideraciones económicas, la mezcla CMY bastaría para reproducir todos los tonos, incluidos los tonos neutros más oscuros, como el negro, en la vida real, para reproducir esos tonos neutros hace falta una cuarta tinta (el negro o "K"), que además es más barata y fácil de controlar.
En imprenta, es costumbre contraponer los valores CMY a sus contrapartidas de sólo negro por razones cromáticas y económicas.
En artes gráficas e informática, programa o elemento físico por el que se hacen pasar los datos o información para que salgan alterados según un resultado esperado y conocido:
Un filtro fotográfico tradicional para poner en el objetivo de una cámara.
En fotografíaanalógica y digital, los filtros (filters)ópticos o fotográficos son elementos que se colocan delante del objetivo para alterar las cualidades o cantidades de luz que pasa a través suyo. Un ejemplo son los filtros rojos o naranjas que se colocan en fotografía en blanco y negro para oscurecer los tonosazulados y lograr cielos oscuros en los que las nubes tienen más relieve visual.
En tratamiento digital de las imágenes, un filtro (plug-in) es muchas veces sinónimo de "complemento" y es un añadido del programa que se usa para alterar los datos de la información conforme a una serie de algoritmos. Así, por ejemplo, hay un filtro de Photoshop para desenfocar las imágenes.
Usualmente, los usuarios pueden alterar los parámetros de los filtros digitales para modificar sus resultados. Estos filtros son extensiones de otros programas que no pueden funcionar de forma autónoma.
Así, hay programas muy complejos considerados filtros por no poder funcionar por si solos. Este es el caso, por ejemplo, de programas como Enfocus PitStop Pro, que es una extensión de AdobeAcrobat. En estos casos, el término "filtro" no hace justicia a sus funcionalidades.
Para los programas también se usan las expresiones "complemento" o "extensión".
Un bote de fijador fotográfico de la marca Ilford.
En fotografíaanalógica, solución química usada para estabilizar ('fijar') la imagenrevelada eliminando las sales fotosensibles no reveladas (es decir, no oscurecidas por la acción de la luz). Su principal componente es el hiposulfito de sodio. Su uso va precedido del baño de paro.
En fotografíaanalógica, habitación donde se realizan las tareas de revelado, fijado y copiado del material fotográfico una vez expuesto. Es una habitación con iluminación controlada donde están las cubetas de revelador, paro y fijador con sus respectivos líquidos; un espacio para secar los materiales revelados; la ampliadora para las copias positivas y las hojas de contacto; y otros materiales. Además, suele disponer de agua corriente.