Términos al azar



Patrón

Inglés: Pattern • Francés: Motif • Italiano: Motivo • Portugués: Padrão • Catalán: Patró

En ilustración, un dibujo o imagen ideados para cubrir superficies mediante repetición sin que se note donde acaba uno y donde empieza el siguiente. También se denomina "motivo" o "motivo repetitivo".

Los patrones pueden ser de varios tipos. Los principales son:

Losetas: Son dibujos sin fin ideados para su reproducción en todas direcciones, como las losetas de un suelo o una pared. Su forma se basa en un triángulo o un cuadrado, o en la combinación de polígonos sencillos (que se pueden resumir en uno de los dos anteriores). Este tipo de patrones también se denominan "mosaicos".

Un  patrón o motivo de tipo loseta.

Orlas: Patrones pensados para su repetición líneal sin fin en una dirección. Se suelen usar como bordes o márgenes de otras cosas. Pueden tener o no dibujos diferentes en sus esquinas y remates, y pueden tener sus extremos unidos o no.

Un patrón repetitivo de tipo orla.

Fractales: Son dibujos recursivos que se basan en la repetición de un algoritmo que repite formas básicas alterándolas conforme a cambios muy sencillos.

Dos fractales o patrones recursivos.

Además de esa división, los patrones se suelen clasificar dependiendo del tipo de dibujo que los forme: Patrones geométricos, florales, infantiles, etc.

Categorías: Arte , Diseño gráfico , Pintura , Dibujo .

Bastón

Inglés: Rod • Francés: Bâtonnet • Italiano: Bastoncello
Distribución de conos y bastones en el ojo humano.
Distribución de conos y bastones en el ojo humano.

Junto con los conos, uno de los dos tipos de células fotosensibles que tiene el ojo humano. Los bastones son los fotorreceptores más abundantes pero se concentran sobre todo en las zonas externas de la retina

Corte transversal de la retina mostrando conos y bastones.

Por eso y por su alta sensibilidad —muy superior a la de los conos—, los bastones proporcionan la base de la visión periférica y nocturna (escotópica). No participan en la percepción del color, ya que, al contrario que los conos, son todos de un mismo tipo (univarianza).

Absorción óptima de conos y bastones por longitud de onda.

Su sensibilidad óptima es para las luces con una longitud de onda de unos 510 nanómetros, en la línea de lo que percibimos con los conos como azul verdoso. Su sensibilidad respecto al extremo superior del espectro luminoso (tonos rojos) es muy reducida, casi nula.

También se llaman "bastoncillos".

Categorías: Visión .
Términos relacionados: Cono , Ojo , Visión escotópica , Univarianza .

Manuscrito

Inglés: Manuscript • Francés: Manuscrit • Italiano: Manoscritto • Alemán: Manuskript • Portugués: Manuscrito
Unas líneas de un manuscrito en letra gótica.
Líneas de un manuscrito en letra gótica.

Algo escrito a mano o que simula la escritura manual.

Categorías: Escritura , Tipografía .
Términos relacionados: Palimpsesto , Códice .

Edición

Inglés: Edition • Francés: Édition • Italiano: Edizione
  1. Acción de editar.
  2. El conjunto de ejemplares de un impreso informativo o artístico creado de una sola vez (en este caso se habla de primera edición, segunda edición, etc…), con un único contenido o destino (edición nacional, local, regional…) o con un aspecto o formato similar (edición de bolsillo, de lujo, de coleccionista,…).

    En periodismo impreso, cada una de las tiradas que cambia parcialmente y se publica para un momento del día (edición de mañana, de tarde…) o una zona (edición local, de Andalucía, etc.).

  3. La preparación de un texto de una forma concreta y determinada (edición crítica, edición infantil, edición resumida, etc…).
Categorías: Impresión , Libros , Periodismo .
Términos relacionados: Tirada .

Luto

Filetes y lutos en tipografía.
Filetes y lutos. 1 es filete, 2 y 3 son filetes gruesos; 3 podría se considerado luto, pero 4 es un luto claramente.

En tipografía y diseño gráfico, línea recta gruesa que se usa para destacar o separar elementos. Se puede considerar un "filete grueso". En líneas generales, a partir de un 30% o 40% de grosor con respecto al cuerpo del texto que acompaña, se puede considerar "luto" (como se ve en la imagen superior).

El nombre se debe a que era el tipo de filete o recuadro usado para dar seriedad a las esquelas mortuorias en los periódicos.

Categorías: Tipografía .
Términos relacionados: Filete .