Iluminante estándar E


Inglés:  Illuminant E, CIE standard illuminant E

Francés:  Illuminant E, Illuminant standardisé E de la CIE

Italiano:  Illuminante standard CIE E, Illuminante normalizzato CIE E

Alemán:  Normlichtart E, CIE-Normlichtart E



Temas relacionados →  Color , Luz , Iluminante , Colorimetría .


Curva de distribución espectral del iluminante CIE E.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE E.

Iluminante equienergético teórico definido por la CIE sólo como referencia colorimétrica para la realización de cálculos de color. En este iluminante, todas las longitudes de onda tienen el mismo valor (su representación gráfica es una línea recta horizontal). Sus valores triestímulos XYZ CIE son iguales y sus coordenadas de cromaticidad son (x,y)=(1/3,1/3).

Por sus características, el iluminante E no tiene temperatura de color (aunque el iluminante más cercano sería el D55).


Propósito de interpretación colorimétrico relativo


Inglés:  Colorimetric relative rendering intent

Francés:  Mode de rendu colorimétrique relative


Portugués:  Propósito de renderização colorimétrico relativo



Represetación esquemática de cómo funciona el propósito de conversión colorimetrico al reajustar los colores (imagen original: vídeo quicktime © 1996-1998 candela ltd.
Represetación esquemática de cómo funciona el propósito de conversión colorimetrico al reajustar los colores (imagen original: vídeo quicktime © 1996-1998 candela ltd.

En administración del color, el propósito de conversión consistente en modificar sólo los tonos que no son reproducibles ajustándolos individualmente (sin tener en cuenta los demás) al más cercano que sí lo sea y adaptando también el punto blanco del espacio de origen para igualarlo al del espacio de destino. En ese sentido, los tonos resultantes se adaptan debido a esa adaptación del blanco.

El propósito colorimetrico relativo es bueno cuando los espacios de conversión son similares.
El propósito colorimetrico relativo es bueno cuando los espacios de conversión son similares.

Es el propósito de conversión más utilizado en artes gráficas cuando los espacios de origen y destino son razonablemente similares (de CMYK a CMYK, por ejemplo). Si la diferencia entre el espacio de color de origen y el de destino es muy grande, se producirán saltos de tonos y bandeados. Sin embargo, a diferencia del propósito de conversión perceptual, no se producen reducciones de gamut innecesarias.


Fuente


Inglés:  Font, Typeface

Francés:  Fonte

Italiano:  Font

Portugués:  Fonte


Temas relacionados →  Tipografía .


En tipografía, un conjunto de caracteres que corresponden a un diseño y proporciones determinados. En buena ley, en un alfabeto dado, ese conjunto debe abarcar: las letras mayúsculas y minúsculas (acentuadas y sin acentuar), las cifras y signos matemáticos más usuales, los signos de puntuación y algunos caracteres variados (signos monetarios, ligaduras…).

Además (en alfabetos grecolatinos), una fuente bien diseñada debe incluir versiones de diseño de redondas, cursivas, negritas y negritas cursivas. Los diseños más trabajados incluyen seminegras, condensadas, versalitas, juegos 'expertos' y florituras diversas (en el sentido literal de 'florituras'). En tipografía digital, las fuentes deben incluir además pares de interletraje (kerning).

Todo el conjunto de diseños de una fuente se suele llamar 'familia' ("en la familia de la ITC Asura, falta una seminegra", por ejemplo).

Los diseños de fuentes de los tipógrafos más conocidos son auténticas obras de arte y artesanía basados en una tradición centenaria (aun para rechazarla).


eciRGB v2







Segunda versión del espacio de color RGB propuesto por la Iniciativa Europea del Color (ECI) como espacio de color para la edición de imágenes relacionadas con las artes gráficas.

Es un espacio de color RGB independiente de los dispositivos y razonablemente uniforme desarrollado con la idea de que contenga el máximo de tonos imprimibles y el mínimo posible de tonos no imprimibles. En su propósito y en su volumen tridimensional es bastante similar al espacio de color Adobe RGB (1998).

Su curva de transferencia tonal (TRC) es L* y su iluminante de referencia es D50 (en Adobe RGB(1998) son una curva gamma 2,2 y D65, respectivamente. La primera versión de eciRGB tenía como TRC una curva con valor gamma 2,2).

De hecho, antes de su elección por la ECI como espacio de edición eciRGB v2 era el espacio de color conocido como L*-star RGB.


Empaquetado


Inglés:  Packaging

Francés:  Emballage

Italiano:  Imballaggio

Portugués:  Embalagem

Catalán:  Embalatge

Temas relacionados →  Preimpresión , Postimpresión , Embalaje .


  1. La actividad industrial y de diseño gráfico que se ocupa de envolver, proteger e identificar productos para trasladarlos, exponerlos para su venta o almacenarlos sin daño. Es sinónimo de "embalaje". El anglicismo packaging es muy usual.

    En un sentido más restringido y preciso, es el acto de cubrir un producto para protegerlo.

  2. Operación de reunir en un lote autocontenido todos los archivos de un trabajo que estén vinculados entre si y sean imprescindibles para su reproducción.

    La finalidad más común de hacer un empaquetado en diseño gráfico es enviar el trabajo a la imprenta o a un cliente para que pueda manipularlo sin que falte ninguna de sus partes.


Bigote


Inglés:  Decorative rule, Rule line



Portugués:  Bigode


Temas relacionados →  Tipografía , Composición .


Adorno tipográfico ya en desuso de forma de línea horizontal con formas decorativas. Usualmente más gruesa por el centro y fina por los extremos. Las formas pueden ser curvadas, con volutas o algún círculo, rombo o similar por el centro.

Tres bigotes decorativos.

Se solía usar para separar secciones de textos.


Roseta


Inglés:  Rosette



Portugués:  Roseta


Temas relacionados →  Imprenta , Preimpresión .


Motivo repetitivo usualmente hexagonal que forman los puntos de las tramas en un impreso a varios colores.

Un ejemplo de rosetas.
Un ejemplo de rosetas.

La roseta, aunque es una cierta forma de muaré, no es molesta al ojo y, de hecho, la buena formación de una roseta es el único modo de asegurar una impresión correcta con tramas ordenadas. Su presencia asegura que los puntos no se superpondrán más de lo necesario (lo que empastaría el resultado impreso).

Las rosetas de un cartel en el metro, con una lineatura aproximada de 20 lpp.
Las rosetas de un cartel en el metro, con una lineatura aproximada de 20 lpp.

En el caso de tramas muy gruesas (de baja lineatura), la roseta puede llega a ser bastante evidente. En tramas muy finas no es realmente perceptible. Existen dos tipos de roseta: Abierta y cerrada.


DeviceN







Temas relacionados →  Color , Espacio de color , PDF , Tintas directas .


Forma de describir el color aparecida en el nivel 1.3 del formato PDF, con el que se relaciona directamente, que puede contener un número arbitrario de colorantes (definido por el valor "n", de ahí su nombre) para un dispositivo (device). Algunos ejemplos de su uso son:

  • Definir colores compuestos sólo de cian, magenta y amarillo de cuatricromía definiéndolos como DeviceN en vez de como DeviceCMYK.
  • Definir colores de tipo multitono (CMYKOGV) directamente con los siete colorantes.
  • Definir duotonos o tritonos en los que haya un negro de proceso y los colores directos estén aplicados de forma no lineal (con una curva).

Un color descrito como DeviceN en Enfocus PitStop.

Los valores de los colores que componen un espacio de color DeviceN se aplican de "0,0" (ausencia total de colorante) a "1,0" (aplicación al 100%).