Silueta
Imagen que ha sido aislada total o parcialmente de su entorno eliminando éste para destacarla. Siluetear una imagen es una técnica muy común en diseño gráfico y se hace mediante máscaras o trazados de recorte.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Imagen que ha sido aislada total o parcialmente de su entorno eliminando éste para destacarla. Siluetear una imagen es una técnica muy común en diseño gráfico y se hace mediante máscaras o trazados de recorte.
Técnica de grabado artistico en hueco (intaglio) basada en grabar directamente sobre la plancha haciendo a mano libre pequeñas incisiones y líneas con un instrumento de punta fina muy afilada.
En pintura, imprenta o grabado, una capa es una película fina de barniz, tinta o pintura que se aplica encima de un material.
En programas de diseño gráfico digital, una capa es cada uno de los grupos de elementos que comparten un mismo nivel virtual en la estructura de un archivo. Lo que diferencia de este tipo de grupos con respecto a otros es que los elementos de cada capa se comportan con respecto a los miembros de otras capas siguiendo unas reglas que simulan el hecho de superponerse físicamente o de estar debajo de las otras capas y esa simulación la hacen en conjunto, no de forma separada.
Cada capa se trata como un conjunto con propiedades comunes: Se puede ocultar con una sola orden, de puede cambiar su orden de apilamiento con respecto a otras capas, se puede cambiar la forma en la que visualmente se superpone a otras capas (lo que en programas de Adobe y de otras firmas se llama "modos de fusión"), etc.
Resumiendo: En los programas de diseño una capa es una metáfora muy cómoda para tratar grupos de elementos como si se agrupan en hojas de papel que se pueden intercambiar y cuyas propiedades visuales se pueden alterar.
En el formato PDF, las capas son algo distinto. De hecho, en la referencia del formato PDF, las "capas" (layers) son "Grupos de Contenido Opcional (GCO)" (Optional content groups); es decir: Agrupaciones de visibilidad y posibilidad de impresión.
Por eso, en PDF, las capas se usan para contenidos alternativos como contenidos en distintos idiomas o productos levemente distintos (light, sin gluten, etc.). En PDF como los objetos no están dentro de una capa, cuando se elimina una, no se eliminan sus objeto (como sí ocurriría si estuviera dentro de una capa de diseño) y éstos pueden estar a la vez encima y debajo de objetos de otras capas.
La ganancia de punto es el fenómeno por el que los puntos de una trama se perciben y reproducen como mayores de lo que se pretendía, lo que causa un oscurecimiento de lo reproducido.
Se puede controlar, se puede reducir, pero no se puede evitar, ya que es algo inherente a la reproducción con tramas. Por eso se debe tener en cuenta a la hora de preparar los materiales para su reproducción. Es más intensa en los tonos medios y en las sombras.
Las ganancias de punto varían según sea el sistema de impresión, el soporte y las tintas usadas, la forma de preparar las planchas, la humedad ambiente… En una misma máquina es distinta para cada color de cuatricromía y es especialmente intensa en los tonos medios.
Hay quienes distinguen entre ganancia de punto óptica y ganancia de punto mecánica. En cualquier caso, ambas van juntas y su efecto final es conjunto.
En algunos procesos de impresión (como la impresión offset de periódicos en papel prensa o la impresión de cartonajes con flexografía) la ganancia de punto puede llegar a ser de cerca del 30%. Esto quiere decir que las tramas del 50% de negro resultan al final ser del 80%.
Un fenómeno afín (por no decir que es una variante de ganancia de punto mecánica) es el "empastamiento" de los textos y filetes cuando son demasiado finos (y no se ha tenido en cuenta que las tintas siempre "rebosan" un poco y que el registro de planchas no es 100% perfecto).
La práctica de la fotografía destinada y pensada para la publicación de noticias en prensa. Dicho de otro modo: La variante periodística de la fotografía y la variante fotográfica del periodismo.