Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Conjuntos de estándares con el formato PDF ideados para el intercambio fiable de datos en artes gráficas. En este momento hay definidos los siguientes tipos de PDF/X: PDF/X-1a, PDF/X-4, PDF/X-5 y PDF/X-6 (los niveles PDF/X-1, PDF/X-2 y PDF/X-3 están obsoletos o no se llegaron a usar). Cada una de estás especificaciones está enfocada a un uso particular en el mundo de la imprenta.
Como estas especificaciones se revisan y actualizan de vez en cuando, es necesario referirse a qué versión se está usando de cada estándar. Esto se hace añadiendo la fecha de la revisión; por ejemplo: PDF/X-1a:2001. Las especificaciones PDF/X son un estándar de la ISO.
Los niveles más modernos tienen subniveles para usos especializados (PDF/X-4 tiene PDF/X-4p; PDF/X-5 tiene PDF/X-5n y PDF/X-5g; PDF/X-6 tiene las variantes PDF/X-6n y PDF/X-6p).
Inglés:Registration crosses • Francés:Repères de montage • Italiano:Crocini di registro • Alemán:Passkreuze
Un diagrama representando la sangre y las marcas de corte y registro en imprenta.
En los trabajos de artes gráficas destinados a imprenta que llevan más de una tinta, unas marcas pequeñas (en forma de rayas y cruces finas) que sirven para casar las distintas pasadas de tinta (ya sea en fotolitos, pruebas, planchas o impresos finales) y comprobar que el trabajo está prefectamente registrado (es decir: Casado) en todas sus tintas.
Dos tipos de cruces de registro y cómo se ven cuando están fuera de registro.
Cualquier desajuste en la superposición de los colores se observa perfectamente en esas marcas (también llamadas "cruces de registro").
Textos en los que la plancha amarilla está fuera de registro.
El registro es la superposición exacta de los distintas planchas en un proceso de impresión. Cada plancha corresponde a una tinta de un color, por lo que la "falta de registro" es perceptible como un fallo en la superposición de los colores. Para que las planchas o fotolitos no estén "fuera de registro" se añaden unas marcas especiales llamadas "cruces de registro" que facilitan su colocación y comprobación exacta.
En cada proceso de impresión hay un pequeño margen de tolerancia en el registro que se soluciona mediante el reventado(trapping). Cada proceso tiene su margen de error, aunque el registro exacto es lo ideal.
Dos tipos de cruces de registro y cómo se ven cuando están fuera de registro.
En los archivos digitales para imprenta, se usa un color especial llamado "Registro" ("All"), que le dice al sistema que todos los elementos con ese color deben imprimir en todas las planchas existentes (por cierto, existente incluye cualquier tinta definida en el archivo, aunque no esté en uso; es decir: Que si se han dejado 31 tintas directasdefinidas, al usar el color registro se generarán 31 planchas, por ejemplo). En ese sentido, más que un color es casi una orden.
Este espacio, utilizado aún hoy día en, sentó las bases de la colorimetría moderna al ser el primer espacio de color en el que se podían correlacionar de forma objetiva sensaciones de color con fenómenos del mundo físico como las longitudes de onda de la luz.
Este espacio de color es un modelo matemático en el que cada valor se describe mediante una matriz de tres estímulos primarios, de ahí que sea posible describirlo mediante la metáfora de un volumen tridimensional de coordenadas cartesianas.
Pese a que los tres ejes parecen describir un cubo, los límites de ese volumen (que representa la vista del ser humano medio) son muy irregulares, ya que nuestra capacidad visual no es igual en los tres vectores (imaginarios o no).
Con el espacio de color CIE XYZ 1931 se describen todas las percepciones que el humano promedio es capaz de percibir. Este humano ideal se denomina "Observador CIE de 2º", ya que en los experimentos sólo se midió la respuesta del color cuando los las luces llegaban a la fóvea (lo que desde el cristalino del ojo es un ángulo de dos grados).
Los tres colores primarios de este espacio de color no describen sensaciones de color reales, sino que son el resultado de transformaciones matemáticas aplicadas sobre las funciones de igualación del color originales para lograr que no hubiera valores negativos y que el segundo primario se igualase con la función de eficiencia luminosa, derivada de los experimentos que dieron lugar a este espacio.
Estas transformaciones buscaban simplificar los cálculos colorimétricos, lo que en una época en la que no existían los ordenadores era algo muy importante.
La consecuencia es que estos primarios CIE no describen colores reales sino valores imaginarios, simples modelos matemáticos creados para hacer cálculos colorimétricos.
Las limitaciones tecnológicas forzaron que la presentación de los valores colorimétricos se hiciera habitualmente con diagramas de cromaticidad bidimensionales.
Pese a la aparición de espacios de color mucho más intuitivos como CIELAB 1976, el espacio de color CIE XYZ 1931 sigue en uso.
Inglés:Black generation • Francés:Génération du noir • Portugués:Composição de Preto, Geração de preto
En separación de 4 colores para artes gráficas (cuatricromía en CMYK), se le llama así a la forma en la que se crea la plancha o canal destinado a la tinta negra. La plancha del negro tiene un papel clave en la impresión, por lo que la manera en la que se genere es un elemento crítico de ese proceso de separación de colores. Los métodos y estrategias varían (UCR, GCR, UCA…) de fabricante a fabricante y de proceso a proceso, pero en lo general se basan en la aplicación de algún tipo de curva al trasladar los valores de RGB o Lab a CMYK (con más negro, con menos negro, con más negro en las luces y menos en las sombras, etc.).