Términos al azar



Cuadernillo

Inglés: Signature • Francés: Cahier

En imprenta con planchas, el pliego una vez doblado y cortado, para formar una especie de pequeño cuaderno o libro.

Cuadernillos de papel sin imprimir.
Cuadernillos de papel sin imprimir.

El número óptimo de pliegos dependiendo de la imposición y el número total de páginas que se desea es un aspecto clave del cálculo de costes en imprenta comercial de revistas, libros y otros documentos con un número elevado de páginas. Por lógica física, un cuadernillo siempre tiene un número de páginas múltiplo de cuatro: 4, 8, 16, 32, 64… En impresión digital sin planchas esta constricción numérica no existe al no existir ni planchas ni pliegos.

La limitación numérica se suele superar combinando pliegos de distintos tamaños en una misma publicación. Una publicación puede, por ejemplo, tener 20 páginas si el pliego interior es de un tipo de papel y el exterior —para portada y contraportada— es de mejor papel, y tiene 4 páginas. De no ser así, la lógica comercial es 16 o 32 páginas.

Si una publicación tiene más de un pliego, los correspondientes cuadernillos pueden ir embuchados uno dentro de otro (si no son demasiados y el papel es fino) o ser sucesivos.

Categorías: Papel , Acabado , Impresión , Preimpresión .
Términos relacionados: Imposición , Plegado , Marcas de alzado , Guillotina .

Contorneo

Inglés: Text wrap, Run around, Run-around • Francés: Habillage, Habillage de texte • Italiano: Contorno, Contorno di testo
Un texto contorneando o recorriendo una figura.
Un texto contorneando o recorriendo una figura.

En composición tipográfica, la modificación del ancho de las líneas del texto para dejar sitio a otro objeto. Un contorneo se puede hacer para dejar sitio a un segundo elemento de texto —un sumario o destacado, un pie de foto, etc.—, o a una imagen o gráfico de algún tipo.

Dos ejemplos de recorridos mal hechos y descompensados.
Dos ejemplos de recorridos mal hechos y descompensados.

Hacer un contorneo descompensado es una composición tipográfica pobre, similar a dejar aguas en un texto.

También se denomina "recorrido" y, "arracada" (aunque esto es menos usual).

Categorías: Tipografía , Composición .
Términos relacionados: Siluetear .

Barniz UVI

Inglés: Spot UV Varnish, Spot UV Gloss • Francés: Vernissage UV, Vernis UV • Italiano: Verniciatura UV • Alemán: UV Lack, UV-Lack • Portugués: Verniz UV
Un ejemplo de máscara de barniz con barniz UVI.
Un ejemplo de máscara de barniz con barniz UVI.

Barniz para impresión de acabado brillante y tacto suave que se seca mediante la aplicación de iluminación ultravioleta (UVI). Existe en dos variedades principales:

  1. Aplicado mediante litografía Offset. Es el de menos cuerpo y brillo. No se puede aplicar sobre glasofonados.
  2. Aplicado con serigrafía. Es el que tiene más cuerpo, brillo y resistencia, por lo que da mucho mejor resultado y es el preferido siempre que las limitaciones materiales y de presupuesto lo permiten.

Estos barnices se usan especialmente como máscaras de barniz, para hacer acabados brillantes sólo en algunas zonas de un diseño, aplicando reservas de barniz. Un uso muy frecuente es de esa aplicación parcial es sobre superficies oscuras glasofonadas en mate.

Términos relacionados: Barniz directo .

Póliza

Inglés: Character set • Francés: Police, Police de caractères • Catalán: Pòlissa

Una copia de un juego completo de caracteres (números, letras mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, caracteres especiales... todo) que componen una fuente tipográfica en un mismo cuerpo y variante (negra, redonda, cursiva, negrita cursiva, etc...).

Poliza parcial de una fuente.
Poliza parcial de una fuente tipográfica.

Las polizas de caracteres eran especialmente muy útiles antes de la autoedición ya que eran la manera más rápida de ver de un golpe todas las posibilidades que ofrecía una fuente y de las formas de sus componentes.

Hoy día siguen siendo útiles para ver si una fuente ofrecen todos los caracteres que se necesitan. Hay programas que las componen sobre la marcha y los programas de diseño suelen tener alguna forma de consultarlas (en Adobe InDesign por ejemplo, la paleta "Glifos"). Lo cierto es que con las fuentes OpenType algunas fuentes pueden tener unas pólizas realmente grandes, por lo cual su utilidad es cuestionable.

Lo más usual es que para hacerse una idea de una fuente basta con un pequeño texto de muestra sin sentido alguno (como "Hamburgerfontsviz12369", por ejemplo) o con una parrafada como "Lorem ipsum".

Categorías: Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Fuente .

Trazar

Inglés: To trace • Francés: Tracer, Vectoriser
  1. En tipografía digital, convertir un texto en líneas vectoriales (es decir: vectorizarlo) haciendo que pierda su condición de texto. Esto se hace cuando por algún motivo (no se puede enviar la fuente, ésta no se puede incrustar en el archivo, etc.) se corre el riesgo de que el texto pierda la asociación con la tipografía asignada y se reproduzca con cualquier otra, lo que no se desea.
  2. En dibujo analógico, repasar con líneas las formas principales de una imagen para convertirla en un dibujo de trazos simples.
  3. En dibujo digital, convertir una imagen formada por píxeles en una imagen vectorial. El método principal suele basarse en convertir en vectores las fronteras de zonas en las que hay un cambio de color o intensidad. Programas de dibujo vectorial como Adobe Illustrator incluyen herramientas para hacerloy, dependiendo de la imagen original a trazar y del método aplicado, los reultados pueden ser bastante aceptables.
  4. En tratamiento de imagen, sinónimo de siluetear una imagen con un trazado vectorial.