Densitómetro

Aparato de precisión que se usa para medir la densidad óptica de un material o superficie comparándola con un estándar de densidad específico.
Aparato de precisión que se usa para medir la densidad óptica de un material o superficie comparándola con un estándar de densidad específico.
En colorimetría, un color o espacio de color definido de modo que depende de un aparato o materiales concretos para su reproducción o percepción, ya los colores no se definen en relación con la percepción del color del observador, sino como simples mezclas de colorantes.
Ejemplos típico serían definir un píxel de tono de rojo como RGB = "255/0/0
" o definir un rojo en imprenta como CMYK = "0/100/100/0
".
Relacionar ambas definiciones con un perfil de color ICC RGB o CMYK, respectivamente, permite conocer su valor cromático real —dejan de ser una adivinanza imposible—, pero no vuelve las definiciones "independientes de los dispositivos", ya que dependerán siempre de un dispositivo y materiales concretos para tener el mismo sentido —relación que se describe en su correspondiente perfil de color—.
En PostScript y formato PDF hay tres formas de describir el color que son dependientes de los dispositivos: Gris del dispositivo (DeviceGray), RGB del dispositivo (DeviceRGB) y CMYK del dispositivo (DeviceCMYK).
Quitar saturación a un color o a los colores de una imagen. En pintura (mezcla sustractiva), para no cambiar el tono de color se suele hacer añadiendo pintura con pigmento blanco o negro. En una mezcla aditiva (hecha con luz), se suele hacer igualando más los valores de los primarios que componen cada elemento, ya sea reduciéndolos (más oscuro) o aumentándolos (más claro).
En artes gráficas, material impreso que el editor ya vende por haberse agotado la tirada o edición. Muchas veces se puede comprar como publicación de segunda mano.
En tipografía, aquella parte de las letras en caja baja (minúsculas) que va por debajo de la llamada línea base. Es decir, cualquier parte de una minúscula que sale por debajo de las letras como la 'x' o la 'm'.
En el alfabeto latino estándar, sólo tienen 'descendente' estas letras: q, y, p, g, j.
En imposición de documentos impresos de varias páginas que van encuadernados a caballete, el cambio gradual que se hace de los márgenes interiores y exteriores de las páginas según estén colocadas más o menos hacia el interior de un pliego.
El grosor del papel, al plegarse el cuadernillo, hace que las páginas interiores sobresalgan. Después de cortar con la guillotina, el contenido de las páginas interiores queda demasiado cerca del margen externo —puede incluso quedar cortado—. Hace falta compensar: Los márgenes interiores deben disminuir y los exteriores deben aumentar según vamos hacia el centro del pliego.
Cuanto mayor es el gramaje del papel y el grosor del pliego, más valor de desmentido hay que aplicar desplazando el contenido.
Al desmentido también se le llama "deslizamiento" o "decalaje".
En prensa, pequeño artículo que acompaña a uno mayor sobre el mismo tema. Los despieces se usan para tratar aparte un punto específico del reportaje general y su tamaño no debe aproximarse al de éste.
Defecto en la impresión comercial de documentos que consiste en un descascarillamiento total o parcial de las zonas impresas. Entre las causas más habituales está que la tinta tenga un cuerpo excesivo para la resistencia del papel, que la mantilla offset no tenga las condiciones óptimas para ese soporte o un mal secado de la tinta.
Es un problema frecuente en serigrafía o con las tintas plastisol por un curado o secado inapropiado.
También se llama "repelado" o "picado".
En artes gráficas y fotografía, el tratamiento de un original que ya tenía trama para disimularla o eliminarla. Si el primer tramado no se elimina o suaviza, un segundo tramado (retramado, necesario para una nueva reproducción) causará defectos muy evidentes y molestos, como el muaré.
El destramado se basa en la aplicación de desenfoques e interpolaciones, ya sea generales o parciales. Los programas de tratamiento de imagen suelen incluir uno más filtros para destramar. Los escáneres de mayor calidad suelen incluir una opción de destramado que mejora sensiblemente la calidad de partida.
El destramado es imprescindible cuando los originales para un trabajo destinado a imprenta son impresos con trama como libros, revistas, periódicos, etc.
Forma de describir el color aparecida en el nivel 1.3 del formato PDF, con el que se relaciona directamente, que puede contener un número arbitrario de colorantes (definido por el valor "n", de ahí su nombre) para un dispositivo (device). Algunos ejemplos de su uso son:
Los valores de los colores que componen un espacio de color DeviceN se aplican de "0,0" (ausencia total de colorante) a "1,0" (aplicación al 100%).