Inglés:Daylight illuminant (CIE), Series D Illuminant
La curva de distribución espectral del Iluminante CIE D65.
Cualquier iluminante de un conjunto basado en medidas hechas en pleno día a cielo abierto que CIE propuso como estándares en 1965. Son tablas de datos de curvas de distribución espectral en franjas de 10 nanómetros desde los 300 hasta los 830 nm. Se describen en términos de temperatura de color (6.500 K, 5.000 K…).
La curva de distribución espectral del Iluminante CIE D50..
Los dos más conocidos y usados son D65 (llamado a veces "Luz de día" o "6.500 K") y D50, aunque existen otros como D75 y D55.
En artes gráficas impresas, pegatina que se adhiere a un documento que debe ser examinado en condiciones de luz normalizada y que cambia de color si ésta no cumple las condiciones.
Indicador de luz normalizada GATF / RHEM para iluminante D50.
En condiciones de luz normalizada D50 (5.000 K), la pegatina debe mostrar un único tono. Si la luz no cumple esas condiciones, la pegatina se ve con bandas oscuras y claras alternas de de ese tono. El funcionamiento de este comprobante de color se basa en el metamerismo del iluminante, por el que dos muestras de color tienen la misma apariencia bajo una luz y distina apariencia bajo otra. En la actualidad existen dos variantes. La de PIA/GATF —de tonos magentas— y la de UGRA —de tono verdosos—.
Indicador de luz normalizada de UGRA para D50.
El uso de estas pegatinas, cuyo coste es bastante bajo, sin embargo, no asegura la ausencia de otros problemas ni garantiza la calidad de la luz en uso. Simplemente avisa de la existencia o no de una luz razonablemente normalizada.
Indicadores de iluminación normalizada D50 y D65 de Pantone.
La firma Pantone fabrica también dos tipos de estas etiquetas: Una para iluminaciones de tipo D50 y otra de tipo D65.
Inglés:Colour rendering index (GB), Color rendering index (EEUU) • Francés:Indice de rendu de couleur • Italiano:Indice di resa cromatica • Alemán:Farbwiedergabeindex • Portugués:Índice de reprodução de cores, Índice de rendição de cor • Catalán:Índex de reproducció cromàtica
Coeficiente de 0 a 100 establecido por la CIE para describir la fidelidad con la que una fuente de luz es similar a un iluminante estándar de acuerdo a la curva de distribución espectral de éste, a mayor coeficiente, mayor fidelidad. Dicho en lenguaje común: Nota con la que se evalua la calidad de una luz. A mayor puntuación, más calidad.
El CRI hace siempre referencia a un iluminante CIE por su temperatura de color. En las lámparas o tubos fluorescentes comerciales, la temperatura de color y el CRI correspondiente se suelen mencionar en la denominación del producto mediante un número de tres cifras, en el que la primera es el CRI redondeado y las otras dos, el comienzo de la temperatura de color; así, por ejemplo, un tubo fluorescente llamado "Master TL-D 90 De Luxe 36W/940", tiene 36W de potencia, un CRI de 90 (de hecho: 91) y una temperatura de color de 4.000 K (blanco cálido). Un producto similar numerado 950 tendrá un CRI de 90 o superior y una temperatura de color de 5.000 K.
Los tubos flurorescentes de calidad baja pueden tener un CRI de 60 o 50. Aunque el CRI ideal es de 100, un valor superior a 90 se suele considerar suficiente para trabajos en artes gráficas (de hecho así se especifica en la norma ISO 3664, el estándar internacional para la iluminación en artes gráficas y fotografía).
La tabla CRI de una lampara LED de alta calidad.
El CRI se calcula evaluando la diferencia colorimétrica que se obtiene al iluminar varios colores CIE concretos y los valores de referencia de esos mismos colores bajo un iluminante concreto. A mayor diferencia, menor CRI —menor calidad de la fuente de iluminación—. Los valores de color originales son catorce colores descritos en las primeras ediciones del Atlas de color de Munsell. En versiones posteriores del cálculo del CRI —que están en discusión—, los colores de referencia son diez tonos.
La precisión del CRI tiene algunos problemas y por eso, algunos expertos proponen el uso de índices de evaluación alternativos.
La norma ISO 9660 hace referencia a un sistema de estructura de archivos que se usa en los discos CD-ROM. Este sistema se puede usar en muchos sistemas operativos (Macintosh OSX, Windows, Linux...) por lo que es especialmente recomendable cuando la compatibilidad entre plataformas es el principal objetivo. Su limitación es que en su nivel más restrictivo sólo permite nombre de 8 caracteres con una extensión de 3.
El margen de diferencia admisible que se establece entre un objetivo determinado y el punto alcanzado. Debe ser siempre un valor numérico comprobable de forma objetiva.
En de artes gráficas, el objetivo o error cero es el original y el margen de error (desviaciones admisibles o inevitables) se especifica conforme a uno o varios estándares al que cliente y proveedor acuerdan atenerse mediante contrato. Estos estándares o incluyen la definición cuantificable de los márgenes de error válidos o facilitan mucho su definición.
Cualquier desviación del objetivo que esté dentro del margen de error acordado se considera aceptable.
Conjunto de normas y estándares internacionales para la producción de impresos en artes gráficas publicados por la Organización Internacional de Normalización (ISO)
Actualmente se divide en ocho secciones o partes aprobadas y una novena en proceso de aprobación. En todas ellas, el año detrás de los dos puntos indica el año de la última revisión y sirve para diferenciarlas cuando hay más de una:
Parte 1: Parámetros y métodos de medición. (12647-1:2015)
"...Conjunto mínimo de parámetros primarios de control de proceso requeridos para establecer de forma unívoca las características visuales y las propiedades técnicas relacionadas de una producción impresa específica para cada proceso y las simulaciones de un conjunto totalmente caracterizado de condiciones de impresión no dependientes del proceso."
Parte 2: Procesos litográficos offset. (12647-2:2016)
"...Especifica el color y transparencia a producir por tinta de cuatricromía para impresión litográfica offset en bobina de secado en frío (coldset) cuando son impresas en determinadas condiciones en un dispositivo de ensayo de impresión. También se describe el método para asegurar la conformidad (...) no se aplica a las tintas fluorescentes y no especifica pigmentos (o reflectancia espectral)..."
Parte 3: Litografía offset en frío e impresión tipográfica en papel prensa. (12647-3:2015)
"...Parámetros del proceso y sus valores a aplicar para producir separaciones de color y elementos impresos para periódicos, ya sea a un color o en cuatricromía. Los parametros y valores se escogen teniendo en cuenta el proceso que abarca las fases "separaciones de color", "creación de la forma impresora", "pliego OK o prueba" y "producto impreso". Incluye referencia a la impresión flexográfica en papel prensa para productos impresos similares a los obtenidos en ese medio con litografía offset de bobina con secado en frío.
Parte 4: Impresión en huecograbado para publicaciones. (12647-4:2015)
"...Parámetros del proceso de huecograbado y los valores aplicados a publicaciones en cuatro colores. Los parámetros y valores se escogen teniendo en cuenta el proceso completo, abarcando las fases de "separación de color", "preparación de la forma impresora", "preparación de la prueba" e "impresión en producción".
Parte 5: Serigrafía. (12647-5:2017)
"...Requisitos para la serigrafía de material en cuatricromía utilizado para cartelería, señalética o productos gráficos, cuando se usen equipos de impresión cilíndricos o planos. Tanto el tamaño como la resolución del producto acabado no tienen limitaciones. Incluye la preparación y envío de datos, las producción de pruebas, la preparación de la forma de impresión y la producción impresa."
Parte 6: Impresión en flexografía. (12647-6:2015/Amd 1:2016)
"...Requisitos para el intercambio de datos y de la información necesaria para la definición de los objetivos para la impresión flexográfica en cuatricromía de envases y embalajes y materiales y productos editoriales, incluida la impresión de periódicos. Se basa en la utilización de datos de caracterización del color, con objeto de definir los objetivos colorimétricos de impresión e incluye la asignación apropiada de responsabilidades y las tolerancias de los parámetros críticos en el proceso de impresión flexográfica. (...) Se aplica a impresión, procesos de prueba de tono continuo y de tramados para la predicción de resultados."
Parte 7: Impresión digital directa. (12647-7:2010)
"...Requisitos para sistemas que se usan para producir impresos de pruebas digitales en soporte físico destinados a simular unas condiciones de impresión definidas por un juego de datos de caracterización. Se dan recomendaciones con respecto a los métodos de ensayo apropiados con estos requisitos. Además, se incluye una guía con respecto a la certificación de los sistemas de prueba relativos a condiciones de impresión específicas".
Parte 8: Validación de procesos de impresión que utilizan directamente datos digitales. 12647-8:2015)
"...Requisitos que pueden ser utilizados para determinar la conformidad de los sistemas que producen una copia impresa de validación directamente a partir de datos digitales para simular la apariencia esperada de un material impreso de acuerdo a una condición de impresión caracterizada."
Parte 9: Impresión con ornamentación metálica. (12647-9)
En proceso de aprobación. Pendiente de publicación.
De la versión española se encarga en Comité Técnico de Normalización (CTN) 54 de AENOR (organización española miembro de la ISO), que los vende a un precio medio de cincuenta y pocos euros.
Conjunto de requisitos mínimos establecido por la ISO para la valoración crítica en entornos profesionales de artes gráficas de la calidad visual de imágenes en dos dimensiones: fotografías en papel, diapositivas, pruebas impresas, documentos impresos finales…—. Las normas ISO 3664 proporcionan las reglas básicas que deben cumplir las cabinas de pruebas, mesas de luz y puntos de trabajo empleados para juzgar el color, la luminosidad y la calidad general de imágenes en artes gráficas.
Etiqueta de embalaje de tubos fluorescentes que siguen la norma ISO 3664:2009 para ver pruebas de color.
Se hace especial hincapié en que las condiciones especificadas permitan juzgar y comparar de modo fiable documentos impresos, pruebas de color y materiales fotográficos originales. También se tiene en cuenta la necesidad de valorar impresos en monitores de ordenador sin tener delante los materiales originales.
La norma ISO 3664 se dirige sobre todo a fabricantes de puntos de revisión de pruebas impresas y materiales fotográficos, más que a usuarios individuales.
Los parámetros principales especificados en esta norma son cinco:
Calidad del color.
Intensidad de la iluminación.
Uniformidad de la iluminación.
Entorno de trabajo y observación.
Colocación del observador, los elementos de iluminación y los materiales los unos con respecto a los otros.
La norma se publicó por primera vez en 1975. Se revisó en 2000 (3664:2000) y su versión más reciente es la de 2009, por lo que la referencia específica a la norma actual debe hacerse llamándola ISO 3664:2009.
Esta última versión tiene especialmente en cuenta la presencia de blanqueadores ópticos en el papel y del efecto de la luz ultravioleta en combinación con estos.
El iluminante especificado para la iluminación empleada es D50 y debe tener un índice de reproducción cromática (CRI) de 90 o superior.
El proceso de hacer que algo se ajuste a una norma o comportamiento concretos. Con ello se consigue que los aparatos se comporten de una forma esperada (conocida) y optimizar los procesos. La normalización consigue importantes ahorros en tiempo y dinero al evitar los fallos debidos a comportamientos o respuestas inesperadas o fuera de rango. En este sentido, es un concepto imprescindible en la estandarización.
En aparatos concretos, la normalización es eliminar las desviaciones de comportamiento, o respuesta para poder calibrarlos y perfilarlos. Por ello, la normalización es un paso previo a la creación de los perfiles de color de un aparato.
En cálculo o tratamiento de parámetros matemáticos, pasar los datos de una escala a otra distinta, igual para todos ellos; por ejemplo: Los valores de espacios de color RGB se normalizan de "0" a "255" para que vayan de "0" a "1" y poder aplicarles determinados algoritmos; es decir: "255" pasa a "1" como valor máximo, "0" queda como "0" y "128" (el valor medio) se convierte en "0,5".
Conjuntos de estándares con el formato PDF ideados para el intercambio fiable de datos en artes gráficas. En este momento hay definidos los siguientes tipos de PDF/X: PDF/X-1a, PDF/X-4, PDF/X-5 y PDF/X-6 (los niveles PDF/X-1, PDF/X-2 y PDF/X-3 están obsoletos o no se llegaron a usar). Cada una de estás especificaciones está enfocada a un uso particular en el mundo de la imprenta.
Como estas especificaciones se revisan y actualizan de vez en cuando, es necesario referirse a qué versión se está usando de cada estándar. Esto se hace añadiendo la fecha de la revisión; por ejemplo: PDF/X-1a:2001. Las especificaciones PDF/X son un estándar de la ISO.
Los niveles más modernos tienen subniveles para usos especializados (PDF/X-4 tiene PDF/X-4p; PDF/X-5 tiene PDF/X-5n y PDF/X-5g; PDF/X-6 tiene las variantes PDF/X-6n y PDF/X-6p).