Átlas de color

Inglés:  Colour atlas
Francés:  Nuancier

Temas relacionados →  Color , Estandarización , Diseño gráfico .

Un catálogo de colores en el que se han impreso de forma ordenada y gradual una serie de parches de color llamados muestras, indicando la composición de tintas o colorantes de cada una.

En diseño gráfico, sirve para que los diseñadores y artistas elijan los colores que desean usar y sepan cuál es la combinación de tintas o colorantes con la que se logra los colores que desean. Los atlas de color suelen responder a alguna sistematización del color, como la de Munsell, por ejemplo.

En otras profesiones, son muestras directas del resultado de aplicar pinturas o colores concretos y muchas personas, especialmente pintores o decoradores, siguen usándolos

Antes de la aparición de la gestión del color moderna, los atlas de color eran un intento razonable de responder a la necesidades profesionales de tener libros de referencia donde poder consultar y buscar colores y combinaciones de color, y comunicar sus deseos a otras personas.


Calibración

Inglés:  Calibration
Francés:  Étalonnage, Calibrage
Italiano:  Calibrazione
Alemán:  Kalibrierung
Portugués:  Calibração, Calibragem
Catalán:  Calibratge

En artes gráficas, el doble proceso de ajustar un aparato para que funcione de forma equilibrada y óptima —calibración propiamente dicha— y, a la vez, obtener una descripción de este funcionamiento que sea utilizable para su relación con otros dispositivos en el tratamiento de los materiales —caracterización del dispositivo—.

Hasta la aparición de la moderna administración del color, con su creación y uso de perfiles de color, la calibración de los aparatos de artes gráficas sólo abarcaba realmente el primer proceso: La calibración propiamente dicha. Los aparatos se limpiaban, requilibraban y ajustaban para que su comportamiento fuese el mejor posible, no contuviera desviaciones indeseadas y correspondiera, en lo posible, a unos estándares esperados; por ejemplo: se incluían tiras con distintas densidades de trama en los fotolitos y éstas se medían con densitómetros. Si los resultados obtenidos no se correspondían con lo esperado, se reajustaban los componentes hasta que los valores esperados y obtenidos eran suficientemente cercanos.

En este sentido, el proceso de calibración es y será imprescindible porque en un proceso productivo es necesario que las máquinas mantengan siempre un comportamiento constante, esperado y conocido y es inevitable que el comportamiento de las máquinas se altere poco a poco: Los reveladores se consumen, los láseres se desequilibran, los fósforos de las pantallas se gastan... Si hicieramos un símil con un instrumento musical, la calibración es la afinación del instrumento: Hacer que un do sostenido sea un do sostenido y, si la cuerda se ha destensado, corregirlo.

Midiendo los parches de tinta de una impresora con un espectrofotómetro para caracterizarla.
Midiendo los parches de tinta de una impresora con un espectrofotómetro para caracterizarla.

La segunda parte del proceso, la caracterización suele hacerse a la vez que la calibración y por eso muchas veces no se distingue entre ambas, pero son dos procesos distintos. Una vez calibrado el dispositivo, la caracterización es el proceso de crear un perfil de color que describe su comportamiento de una forma estandarizada que otros aparatos pueden entender a través de los programas informáticos adecuados. Realmente la caracterización no aparece hasta que surge la moderna administración del color.

Dado que la caracterización es la descripción de cómo entiende el color un aparato, describirlo sin reajustarlo suele tener poco sentido, aunque es perfectamente posible. A veces, cuando no es posible calibrar un aparato, lo único que podemos hacer es caracterizarlo hasta que vemos que el resultado es demasiado limitado y sólo queda eliminar el dispositivo.

Estandarización frente a optimización: a veces no interesa calibrar un aparato para que funcione de una forma óptima, sino que es mejor calibrarlo alterando su comportamiento lo necesario para que responda al comportamiento descrito por un perfil de color estandarizado internacionalmente conocido. En esos casos, la calibración se ajusta para que responda a una caraterización, no al revés. Ese es un caso muy habitual en rotativas que se atienen a una norma ISO: En vez de obtener el resultado óptimo en cada caso, se sacrifica ese extra en favor de la estandarización y la posibilidad de que todos los trabajos que entreguen los clientes se atengan a ese estándar.


CIE

Temas relacionados →  Organización , Color , Luz , Iluminante , Estandarización .

Logotipo de la CIE.
Logotipo de la organización.

Comisión Internacional de la Iluminación (Commission Internationale de l'Eclairage, CIE). Organismo internacional para el estudio y estandarización de la luz y todo lo relacionado con ella (color, por ejemplo). Su sede principal está en Viena, Austria.


Color Exchange Format (CxF)

Inglés:  Color Exchange Format, CxF

Temas relacionados →  Color , Estandarización , Formato .

Icono del archivo de Color Exchange Format (CxF).
Icono del archivo de Color Exchange Format (CxF).

Formato de archivo para el intercambio y comunicación estandarizado de datos de color en artes gráficas e industrias relacionadas. Su creador fue GretagMacbeth (absorbida posteriormente por X-Rite), una empresa que buscaba una forma precisa y sencilla de comunicar los datos de color.

Las primeras versiones no tuvieron mucho éxito. La segunda (CxF2) pasó a basarse en una variante del lenguaje de marcas XML, similar a la que se usa para describir los metadatos de las imágenes, por ejemplo.

Su despegue y consolidación de puede determinar con la aparición de su tercera versión (CxF3), que fue adoptada como estándar internacional de la ISO (2015).

Su cuarta versión no se llamó CxF4, sino CxF/X, un cambio de denominación hecho con la idea de asimilar su nomenclatura a otros estándares de las artes gráficas como PDF/X. Su aparición supuso un salto de planteamientos y posibilidades importante, especialmente en lo referente a la descripción colorimétrica de la impresión de colores o tintas directas sobre distintos sustratos.

Esta cuarta versión (CxF/X) tiene cuatro variantes o “sabores”:

  1. CxF/X-1 (información básica).
  2. CxF/X-2 (para escáneres o cámaras).
  3. CxF/X-3 (para parches de calibración).
  4. Cxf/X-4 (para especificar tintas y colores directos.

La idea es que el usuario normal use las variantes 1 o 4.

CxF/x-1 es básicamente el nivel anterior (CxF3). Admite la incorporación de datos espectrales de medición pero no exige su presencia.

CxF/X-4 es igual que el anterior pero sí exige que los datos espectrales de medición se incluyan. Tiene tres subvariantes:

  • En la más sencilla (CxF/X-4b), al medir una tinta o color, sólo es necesario medir un parche al 100%. Realmente es lo que se hacía hasta ahora para comunicar datos de color de una tinta directa (lo que además se hacía indicando simplemente los valores Lab).
  • En la variante intermedia (CxF/X-4a), es necesario incorporar los datos de medición espectral de al menos siete parches de 0% a 100% impresos sobre el sustrato (papel).
  • En la variante más compleja y detallada (CxF/X-4) hay que Se medir los datos espectrales de dos tiras de porcentajes de al menos siete parches de 0 a 100%: Una sobre el sustrato y otra sobreimpresa con tinta negra. Esta última medición proporciona una información muy precisa sobre la opacidad de la tinta medida (que suele ser un color directo).

Su uso aún está restringido a sectores especializados de medición del color y a segmentos comerciales como los colores de marca (brand colors) y los embalajes (packaging) a través de herramientas de marcas como Esko, Oris, Pantone y algunas otras.

Las herramientas de creación usuales en el diseño gráfico (Adobe) aún no aplican CxF de forma evidente para el usuario (o en absoluto), pero es posible que esto cambie en algún momento de forma directa o a través de plugins de terceros.


Comprobación previa

Inglés:  Preflight
Francés:  Contrôle en amont
Italiano:  Verifica preliminare, preflight

Temas relacionados →  Preimpresión , Estandarización , Procedimiento .

En artes gráficas, la operación de comprobar que un documento reune las condiciones para enviarse a imprimir. Muchas veces se usa directamente la expresión inglesa preflight, sacada de la jerga aeronáutica, donde se usa para denominar la lista de comprobación previa que los pilotos deben hacer en voz alta antes de despegar ("¿combustible?, OK. ¿Indicador de radio?: OK, ¿Frenos de suelo?: OK...").

Las comprobaciones más usuales de un diseño destinado a imprenta son: Que no haya problemas con las fuentes tipográficas, que los colores de los elementos estén definidos como requiere el proceso, que la resolución de las imágenes sea la adecuada (ni demasiado alta ni demasiado baja), que las sangres y plegados estén definidos correctamente, que no haya texto cortado o desplazado y similares.

La comprobación previa de documentos es imprescindible en artes gráficas porque impide que haya que parar la producción una vez iniciada si uno de los documentos tiene fallos, y ahorra costes al evitar esas paradas o que haya que repetir los trabajos erróneos.

Aunque existen programas específicos para esta comprobación de documentos (como Flightcheck, de Markzware), lo usual es que los programas más profesionales de diseño gráfico (InDesign o Quark XPress, por ejemplo), incluyan opciones de comprobación previa.


Delta E, ΔE

Una forma de medir la diferencia existente entre dos colores. En realidad lo que se está haciendo es medir la distancia entre puntos en un espacio tridimensional (un espacio de color Lab).

La medida ΔE (léase "delta E" o, más apropiadamente, "error delta" —puesto que eso es lo que finalmente representa—) se usa para especificar la diferencia mínima entre dos colores que el ojo humano medio es capaz de distinguir. En esa medida, uno de los colores es el color que se pretende conseguir y otra el color que se ha conseguido reproducir.

La fórmula de cálculo de diferencia de colores (DeltaE) CIELAB 1976.
La fórmula de cálculo de diferencia de colores (DeltaE) CIELAB 1976.

De ese modo, el valor ΔE se utiliza para saber cuánta desviación hay en un sistema de tratamiento del color en el que la fidelidad de su reproducción es esencial.

Se elige una tolerancia máxima (diferencia que se permite entre el color original y el reproducido) y a partir de ahí, el exceso se considera error. Cuanto menor sea el valor ΔE tolerado, más difícil será alcanzar el objetivo pero más fiel será la reproducción.

La tabla de valores deltaE entre el color pretendido y el obtenido en un monitor.
La tabla de valores deltaE entre el color pretendido y el obtenido en un monitor. A mayor valor, peor fidelidad en la reproducción.

La medición para saber cuánto es un valor ΔE se hace con un espectrofotómetro y con diversos métodos de cálculo. No hay una única fórmula, las principales son las definidas por la CIE: CIELAB 1976, CIE 94 y CIEDE 2000. La primera es la más sencilla y la última la más compleja pero precisa.

Los valores de ΔE delta considerados admisibles son usualmente muy bajos: Entre 2 y 3,5 son valores ya perceptibles como 'colores distintos' por el ojo no adiestrado. Lo cierto es que hay tonos en los que el ojo percibe antes las diferencias (por ejemplo, los tonos de piel).


Espacio de color CIE XYZ 1931

Espacio de color publicado por la CIE en 1931 sobre la base de los primarios imaginarios X, Y y Z, derivados de las funciones de igualación del color resultantes de los experimentos de medición de las sensaciones de color desarrollados en los años 20 del siglo XX por Wright y Guild.

Este espacio, utilizado aún hoy día en, sentó las bases de la colorimetría moderna al ser el primer espacio de color en el que se podían correlacionar de forma objetiva sensaciones de color con fenómenos del mundo físico como las longitudes de onda de la luz.

Cualquier triada de valores es un volumen 3D.

Este espacio de color es un modelo matemático en el que cada valor se describe mediante una matriz de tres estímulos primarios, de ahí que sea posible describirlo mediante la metáfora de un volumen tridimensional.

Pese a que los tres ejes parecen describir un cubo, los límites de ese volumen (que representa la vista del ser humano medio) son muy irregulares, ya que nuestra capacidad visual no es igual en los tres vectores (imaginarios o no).

Con el espacio de color CIE XYZ 1931 se describen todas las percepciones que el humano promedio es capaz de percibir. Este humano ideal se denomina "Observador CIE de 2º", ya que en los experimentos sólo se midió la respuesta del color cuando los las luces llegaban a la fóvea (lo que desde el cristalino del ojo es un ángulo de dos grados).

El espacio de color XYZ CIE 1931 es una transformación.

Los tres colores primarios de este espacio de color no describen sensaciones de color reales, sino que son el resultado de transformaciones matemáticas aplicadas sobre las funciones de igualación del color originales para lograr que no hubiera valores negativos y que el segundo primario se igualase con la función de eficiencia luminosa, derivada de los experimentos que dieron lugar a este espacio.

Estas transformaciones buscaban simplificar los cálculos colorimétricos, lo que en una época en la que no existían los ordenadores era algo muy importante.

La consecuencia es que estos primarios CIE no describen colores reales sino valores imaginarios, simples modelos matemáticos creados para hacer cálculos colorimétricos.

El diagrama de cromaticidad XyY

Las limitaciones tecnológicas forzaron que la presentación de los valores colorimétricos se hiciera habitualmente con diagramas de cromaticidad bidimensionales.

Pese a la aparición de espacios de color mucho más intuitivos como CIELAB 1976, el espacio de color CIE XYZ 1931 sigue en uso.


Formato

Inglés:  Format, Size

Temas relacionados →  Medida , Estandarización .

Conjunto de reglas, medidas y procedimientos que definen un objeto creado con un fin concreto. Por extensión, conjunto de caracteristicas que dan aspecto a un objeto de diseño como un texto o imagen.

Así, hablamos de un formato de papel como el conjunto de medidas que definen un tipo de papel basándose en sus medidas; por ejemplo: El formato ISO A4 es el papel que mide 210 × 297 mm.

También podemos hablar del formato PDF como un gupo de normas, medidas y procedimientos que definen un formato de archivo digital. Cualquier fichero que se atenga a ellas es un PDF porque se atiene a las especificaciones de dicho formato.

Para poder hablar de formato debe existir una intencionalidad en la definición de sus características y de la creación de los objetos que lo siguen. Dicho de otro modo: Un objeto natural (una roca, por ejemplo), no tiene formato, simplemente "es una roca".

En su sentido más restringido, se entiende un formato sólo como un conjunto de medidas, sin incluir normas y procedimientos.

Cuando los formatos son públicos y estables, y sientan la norma de un sector industrial o productivos, se habla de formatos estandarizados. Cuando sólo los usa un fabricante concreto, se habla de formatos privados o propietarios (anglicismo derivado de "propietary"); asi, por ejemplo, PDF es un formato que acabó convrtiéndose en un estándar mientras que el formato de los archivos nativo de Photoshop es un formato privado.


Formato de papel ISO

Inglés:  ISO paper size
Francés:  Format de papier ISO
Italiano:  Formato carta ISO
Alemán:  Papierformate ISO
Portugués:  Tamanho de papel ISO
Catalán:  Mida de paper ISO, Format de paper ISO

Temas relacionados →  Papel , Estandarización .

Las proporciones del formato ISO A4.
Las proporciones del formato ISO A4.

Series de formatos de papel en hoja estandarizado internacional establecidos por la ISO. Su principal característica es que en cada serie hay una sucesión de tamaños disponibles y que cada tamaño inferior es igual al tamaño superior cortado por la mitad en su lado más ancho; del mismo modo, el tamaño superior se obtiene poniendo dos tamaños menores juntos por su lado más ancho. Esta proporción se consigue haciendo que el lado más largo mida lo que el lado más corto multiplicado por la raiz cuadrada de 2 (más o menos 1,414; los decimales se redondean siempre a milímetros enteros).

Los tamaños de la serie de papel ISO A.

La principal serie de papel es la serie ISO A, cuyo tamaño más habitual es el A4. Además, existen la serie B, RA, SRA y algunas series menores para sobres (C, E y otros).

Los tamaños A de tres series ISO de papel.

Las series ISO de papel, especialmente la llamada serie A, fueron creadas en 1922 por el Instituto de Normalización Alemán (Deutsches Institut für Normung).

Para saber más, puede seguir leyendo sobre el tema en gusgsm.com


Función de eficiencia luminosa fotópica CIE

Inglés:  CIE photopic luminous efficiency function
Francés:  Fonction d'efficacité lumineuse photopique CIE

Temas relacionados →  Luz , Colorimetría , Estandarización .

Función fotópica de la luminosidad CIE 1924.

Las tablas de datos (y los gráficos derivados) que describen cómo de luminosa percibe una luz un humano medio dependiendo de su longitud de onda en condiciones de iluminación media o alta (visión fotópica).

Estos datos, tomados y publicados por la CIE en 1924, indican que en condiciones de buena iluminación y a igual potencia luminosa, la luz que se percibe como más brillante es la que tiene una longitud de onda de 555 nanómetros.

Función escotópica de la luminosidad CIE 1951.

La percepción de brillantez varía si las condiciones de iluminación son bajas (visión escotópica), por lo que  en ese caso se usa unas tablas distintas (medidas en 1951), que indican que el máximo percibido está en los 507 nanómetros (aunque la edad del observador influye bastante en estas condiciones).

Al crear el Espacio de color CIE XYZ 1931, se hizo coincidir la curva de datos del primario imaginario Y con los de función de eficiencia luminosa fotópica de 1924.


G7

Método establecido por el Grupo de Trabajo de Propiedades de Impresión y Colorimétricas de IDEAlliance para definir, calibrar y reproducir escalas de grises y tonos neutros. G7 permite ajustar dispositivos de pruebas e impresión CMYK para simular esa definición de escala de grises.

Logotipo de G7, de Idealliance.
Logotipo de G7, de Idealliance.

En G7 se establecen colorimétricamente los tonos neutrales y los componentes de una imagen que definen una apariencia visual similar para el ojo humano. Eso permite alcanzar esa correspondencia entre distintos sistemas de impresión usando curvas de reproducción de una sola dimensión cuando no hay disponibles otros sistemas de gestión del color. G7 se basa en datos colorimétricos en vez de en los métodos más tradicionales basados en datos de ganancia de punto o incremento de valor tonal (TVI).

G7 no se debe confundir con GRACoL7, que es la séptima edición de la especificación GRACoL


Margen de error

Inglés:  Tolerance
Portugués:  Tolerância

Temas relacionados →  Estandarización .

El margen de diferencia posible que se establece entre un objetivo determinado y el punto alcanzado. En producción de artes gráficas, el objetivo suele ser lo que se denomina 'el original' y el margen de errores o desviaciones admisibles suele estar fijado por cantidades cuantificables numéricamente conforme a un estándar explícito al que cliente y proveedor acuerdan atenerse mediante contrato.

Cualquier desviación del objetivo que esté dentro del margen de error acordado se considera aceptable.


Norma ISO 12647

Conjunto de normas y estándares internacionales para la producción de impresos en artes gráficas publicados por la Organización Internacional de Normalización (ISO)

Actualmente se divide en ocho secciones o partes aprobadas y una novena en proceso de aprobación. En todas ellas, el año detrás de los dos puntos indica el año de la última revisión y sirve para diferenciarlas cuando hay más de una:

  • Parte 1: Parámetros y métodos de medición. (12647-1:2015)

    "...Conjunto mínimo de parámetros primarios de control de proceso requeridos para establecer de forma unívoca las características visuales y las propiedades técnicas relacionadas de una producción impresa específica para cada proceso y las simulaciones de un conjunto totalmente caracterizado de condiciones de impresión no dependientes del proceso."

  • Parte 2: Procesos litográficos offset. (12647-2:2016)

    "...Especifica el color y transparencia a producir por tinta de cuatricromía para impresión litográfica offset en bobina de secado en frío (coldset) cuando son impresas en determinadas condiciones en un dispositivo de ensayo de impresión. También se describe el método para asegurar la conformidad (...) no se aplica a las tintas fluorescentes y no especifica pigmentos (o reflectancia espectral)..."

  • Parte 3: Litografía offset en frío e impresión tipográfica en papel prensa.(12647-3:2015)

    "...Parámetros del proceso y sus valores a aplicar para producir separaciones de color y elementos impresos para periódicos, ya sea a un color o en cuatricromía. Los parametros y valores se escogen teniendo en cuenta el proceso que abarca las fases "separaciones de color", "creación de la forma impresora", "pliego OK o prueba" y "producto impreso". Incluye referencia a la impresión flexográfica en papel prensa para productos impresos similares a los obtenidos en ese medio con litografía offset de bobina con secado en frío.

  • Parte 4: Impresión en huecograbado para publicaciones. (12647-4:2015)

    "...Parámetros del proceso de huecograbado y los valores aplicados a publicaciones en cuatro colores. Los parámetros y valores se escogen teniendo en cuenta el proceso completo, abarcando las fases de "separación de color", "preparación de la forma impresora", "preparación de la prueba" e "impresión en producción".

  • Parte 5: Serigrafía. (12647-5:2017)

    "...Requisitos para la serigrafía de material en cuatricromía utilizado para cartelería, señalética o productos gráficos, cuando se usen equipos de impresión cilíndricos o planos. Tanto el tamaño como la resolución del producto acabado no tienen limitaciones. Incluye la preparación y envío de datos, las producción de pruebas, la preparación de la forma de impresión y la producción impresa."

  • Parte 6: Impresión en flexografía. (12647-6:2015/Amd 1:2016)

    "...Requisitos para el intercambio de datos y de la información necesaria para la definición de los objetivos para la impresión flexográfica en cuatricromía de envases y embalajes y materiales y productos editoriales, incluida la impresión de periódicos. Se basa en la utilización de datos de caracterización del color, con objeto de definir los objetivos colorimétricos de impresión e incluye la asignación apropiada de responsabilidades y las tolerancias de los parámetros críticos en el proceso de impresión flexográfica. (...) Se aplica a impresión, procesos de prueba de tono continuo y de tramados para la predicción de resultados."

  • Parte 7: Impresión digital directa. (12647-7:2010)

    "...Requisitos para sistemas que se usan para producir impresos de pruebas digitales en soporte físico destinados a simular unas condiciones de impresión definidas por un juego de datos de caracterización. Se dan recomendaciones con respecto a los métodos de ensayo apropiados con estos requisitos. Además, se incluye una guía con respecto a la certificación de los sistemas de prueba relativos a condiciones de impresión específicas".

  • Parte 8: Validación de procesos de impresión que utilizan directamente datos digitales. 12647-8:2015)

    "...Requisitos que pueden ser utilizados para determinar la conformidad de los sistemas que producen una copia impresa de validación directamente a partir de datos digitales para simular la apariencia esperada de un material impreso de acuerdo a una condición de impresión caracterizada."

  • Parte 9: Impresión con ornamentación metálica. (12647-9)

    En proceso de aprobación. Pendiente de publicación.

De la versión española se encarga en Comité Técnico de Normalización (CTN) 54 de AENOR (organización española miembro de la ISO), que los vende a un precio medio de cincuenta y pocos euros.


Norma ISO 3664

Temas relacionados →  Luz , Imprenta , Preimpresión , Fotografía , Iluminante , Estandarización .

Conjunto de requisitos mínimos establecido por la ISO para la valoración crítica en entornos profesionales de artes gráficas de la calidad visual de imágenes en dos dimensiones: fotografías en papel, diapositivas, pruebas impresas, documentos impresos finales…—. Las normas ISO 3664 proporcionan las reglas básicas que deben cumplir las cabinas de pruebas, mesas de luz y puntos de trabajo empleados para juzgar el color, la luminosidad y la calidad general de imágenes en artes gráficas.

Etiqueta de embalaje de tubos fluorescentes que siguen la norma ISO 3664:2009 para ver pruebas de color.
Etiqueta de embalaje de tubos fluorescentes que siguen la norma ISO 3664:2009 para ver pruebas de color.

Se hace especial hincapié en que las condiciones especificadas permitan juzgar y comparar de modo fiable documentos impresos, pruebas de color y materiales fotográficos originales. También se tiene en cuenta la necesidad de valorar impresos en monitores de ordenador sin tener delante los materiales originales.

La norma ISO 3664 se dirige sobre todo a fabricantes de puntos de revisión de pruebas impresas y materiales fotográficos, más que a usuarios individuales.

Los parámetros principales especificados en esta norma son cinco:

  1. Calidad del color.
  2. Intensidad de la iluminación.
  3. Uniformidad de la iluminación.
  4. Entorno de trabajo y observación.
  5. Colocación del observador, los elementos de iluminación y los materiales los unos con respecto a los otros.

La norma se publicó por primera vez en 1975. Se revisó en 2000 (3664:2000) y su versión más reciente es la de 2009, por lo que la referencia específica a la norma actual debe hacerse llamándola ISO 3664:2009.

Esta última versión tiene especialmente en cuenta la presencia de blanqueadores ópticos en el papel y del efecto de la luz ultravioleta en combinación con estos.

El iluminante especificado para la iluminación empleada es D50 y debe tener un índice de reproducción cromática (CRI) de 90 o superior.