Términos en Glosario Gráfico que comienzan por la letra m (hay 59 definiciones).

Maqueta

Inglés: Lay-out, Dummy, Mock-up • Francés: Maquette • Italiano: Maqueta

En diseño gráfico impreso y artes gráficas en general, un modelo de cómo va a ser el producto impreso. En una maqueta debe ir, de forma expresa o implícita, todo lo necesario para que el producto se realice hasta el final.

En las maquetas anteriores a la existencia del diseño con ordenador y la autoedición, el maquetador disponía todos los elementos pintándolos de forma esquemática en un boceto, usualmente a tamaño real. Allí indicaba por escrito al taller todo lo necesario para la composición tipográfica, distribución de textos, imágenes y manchas de color y, si era necesario, adjuntaba los artes finales. La precisión y concisión en las indicaciones eran esenciales.

Con la aparición del diseño digital con ordenador, lo que se proporciona es el documento final, dispuesto y preparado para su impresión final, todo lo más a falta de recibir el contenido definitivo. Así, el texto puede ser falso (como un latinajo "Lorem ipsum…) y las imágenes carecer de la resolución necesaria (ser de "baja resolución" sólo para maquetar), pero el diseño y el documento no variarán salvo por el hecho de que el texto tendrá sentido y las imágenes pasarán a tener la calidad necesaria para su impresión. Una maqueta puede ser así una colección de modelos para producción (lo que en España se llama coloquialmente un "monstruo" (dummy)) o un documento individual que sólo necesita ser editado para estar listo (ambos son lay-out).

Ampliando el concepto, una maqueta es también un modelo tridimensional del objeto que va a ser impreso (en España eso se suele llamar un "mono" (mock-up)). Por ejemplo: La maqueta de una caja de embalaje puede presentarse sin plegar o acompañarse de un modelo ya cortado y plegado para que el cliente y el impresor vean cómo debe quedar terminado. Ambos se pueden considerar "maquetas", aunque la verdadera maqueta es el documento digital.

El termino "maquetador" se suele usar expresamente para referirse al diseñador gráfico especializado en la producción de maquetas para productos impresos multipágina, especialmente libros o prensa. (El que escribe estas líneas se ganaba la vida maquetando revistas, por cierto)

Categorías: Diseño gráfico , Maquetación .
Términos relacionados: Maquetador , Mono , Monstruo .

Maquetación

Inglés: Lay-out • Francés: Mise en page • Italiano: Maquetação • Portugués: Maquetació • Catalán: Maquetació

El hecho y proceso de producir una maqueta, especialmente para libros o prensa. El que hace maquetación es el maquetador.

En prensa escrita a veces se llama "compaginación" o "poner en página".


Maquetador

Diseñador gráfico especializado en elaborar y ajustar documentos largos (prensa escrita, libros y similares). El grueso de su trabajo consiste en crear, desarrollar y. sobre todo, aplicar de forma rápida modelos y criterios de diseño establecidos previamente (ya sea por él mismo o por otras personas).

El trabajo de un maquetador se denomina "maquetación", aunque en prensa escrita es corriente denominarlo "confección" o con el anglicismo layout (pronunciado de las más diversas maneras: "leiaut, leiaus, laiau...").

El objeto y resultado de su trabajo se llama "maqueta" (o muchas veces, layout). Al maquetador también se le llama muchas veces por el oficio: "Maqueta, píntame un leiau, por favor". En prensa escrita, los maquetadores se llaman muchas veces "confeccionadores".

Categorías: Persona , Diseño gráfico , Periodismo .

Máquina

Inglés: Press, Printer

En artes gráficas, sinónimo del aparato que imprime —rotativa, prensa de hoja plana, etc.—

Categorías: Impresión , Herramientas .
Términos relacionados: Rotativa .

Marcas de alzado

Inglés: Collating marks • Francés: Indices de collationnement • Alemán: Flattermarken
Marcas de alzado en el lomo de los pliegos de un libro.
Marcas de alzado en el lomo de los pliegos de un libro.

En impresión, especialmente de libros, las marcas (usualmente pequeños rectángulos de tinta negra) que se colocan en los lomos de los pliegos o cuadernillos de forma sucesiva escalonada para facilitar visualmente su colocación ordenada (alzado). Cuando un pliego está colocado fuera de lugar, salta a la vista porque su marcar rompe la escalera visual de las marcas.

Categorías: Libros , Encuadernación .

Marcas de corte

Inglés: Cropmarks, Crop marks, Trim marks • Francés: Traits de coupe • Italiano: Crocino di taglio • Alemán: Beschnittmarken • Portugués: Marcas de corte • Catalán: Marques de tall
Un diagrama representando la sangre y las marcas de corte en imprenta.
Un diagrama representando la sangre y las marcas de corte en imprenta.

En los trabajos de artes gráficas destinados a imprenta, unas pequeñas marcas (situadas usualmente como rayas en las esquinas) que sirven para ajustar la guillotina y cortar las piezas a su tamaño final. Las marcas de corte se situan de modo que cuando el papel se corta, queden fuera y no se vean en el producto acabado.

Categorías: Preimpresión , Impresión .
Términos relacionados: Guillotina .

Marcas de plegado

Inglés: Fold marks • Alemán: Falzmarken • Portugués: Marcas de dobra

En un trabajo de diseño gráfico destinado a imprenta que debe ser plegado posteriormente (un envase, un folleto, etc…), las pequeñas marcas que se dibujan en él para que el impresor sepa por dónde debe plegarse el impreso.

Las marcas de plegado no deben verse una vez doblado y acabado el trabajo, por lo que se suelen situar en zonas o capas no imprimibles.

Categorías: Preimpresión , Acabado , Plegado .
Términos relacionados: Marcas de corte .

Marcas de registro

Inglés: Registration crosses • Francés: Repères de montage • Italiano: Crocini di registro • Alemán: Passkreuze
Un diagrama representando la sangre y las marcas de corte y registro en imprenta.
Un diagrama representando la sangre y las marcas de corte y registro en imprenta.

En los trabajos de artes gráficas destinados a imprenta que llevan más de una tinta, unas marcas pequeñas (en forma de rayas y cruces finas) que sirven para casar las distintas pasadas de tinta (ya sea en fotolitos, pruebas, planchas o impresos finales) y comprobar que el trabajo está prefectamente registrado (es decir: Casado) en todas sus tintas.

Dos tipos de cruces de registro y cómo se ven cuando están fuera de registro.
Dos tipos de cruces de registro y cómo se ven cuando están fuera de registro.

Cualquier desajuste en la superposición de los colores se observa perfectamente en esas marcas (también llamadas "cruces de registro").

Categorías: Impresión , Preimpresión , Defecto .
Términos relacionados: Registro , Fuera de registro .

Margen

Inglés: Margin • Francés: Marge • Italiano: Margine • Portugués: Margem • Catalán: Marge

Espacio que se deja intencionadamente vacío de contenido principal en los bordes de una página. En un documento en el que las páginas van agrupadas de dos en dos —como en los libros, revistas o similares—, según su posición se llaman: Margen superior, inferior, externo e interno. Cuando son páginas sueltas o agrupadas en mayor cantidad —como es el caso de un folleto plegado en acordeón, por ejemplo—, se habla de márgen izquierdo y derecho.

Las partes de una página.

Ese espacio no suele dejarse completamente vacío, ya que allí es donde se colocan pequeños elementos como los encabezados, folios, firmas de fotografía y similares.

Los márgenes no suelen ser iguales, especialmente el margen inferior, que suele ser mayor.

Términos relacionados: Página , Doble página , Medianil .

Margen de error

Inglés: Tolerance • Portugués: Tolerância

El margen de diferencia admisible que se establece entre un objetivo determinado y el punto alcanzado. Debe ser siempre un valor numérico comprobable de forma objetiva.

En de artes gráficas, el objetivo o error cero es el original y el margen de error (desviaciones admisibles o inevitables) se especifica conforme a uno o varios estándares al que cliente y proveedor acuerdan atenerse mediante contrato. Estos estándares o incluyen la definición cuantificable de los márgenes de error válidos o facilitan mucho su definición.

Cualquier desviación del objetivo que esté dentro del margen de error acordado se considera aceptable.