Compaginar
En prensa de papel, sinónimo de maquetar. Al ser un término que se entiende como reduccionista (no hay diseño, sólo ordenación de elementos a las órdenes de otros), los maquetadores no suelen tomarse muy bien esta pajabra.
En prensa de papel, sinónimo de maquetar. Al ser un término que se entiende como reduccionista (no hay diseño, sólo ordenación de elementos a las órdenes de otros), los maquetadores no suelen tomarse muy bien esta pajabra.
Dispositivo de dibujo técnico que se usaba para dibujar círculos con gran precisión antes de la llegada de los ordenadores.
En una impresión de cuatricromía, la suma del valor mínimo común de los tres colores (CMY) necesario para formar un tono neutro. Por ejemplo, en un verde formado por C55%, M15%, A70%, el componente del gris sería cercano al 15% (ya que es el valor mínimo).
Sería cercano y no igual porque, debido a la imperfección de las tintas reales y del papel (que siempre amarillea algo), para obtener un valor neutro suele ser necesario dar un poco más de cian. El valor concreto dependerá de las tintas y del papel empleados.
Mecanismo que se aplica a los datos digitales para reducir su tamaño. En informática, métodos de compresión hay muchos, pero se pueden dividir en dos tipos:
Como los métodos de compresión de datos se basan en algoritmos, su eficacia depende del tipo de datos a los que se apliquen. Algunos son mejores para imágenes de 1 bit, otros funcionan mejor con imágenes con zonas del mismo color, etc.
En diseño gráfico, la compresión se aplica sobre todo a datos de imagen (en dos dimensiones o vídeo), pero también se aplican a muchos otros elementos (por ejemplo, la estructura y datos internos en un documento PDF).
En artes gráficas, la operación de comprobar que un documento reune las condiciones para enviarse a imprimir. Muchas veces se usa directamente la expresión inglesa preflight, sacada de la jerga aeronáutica, donde se usa para denominar la lista de comprobación previa que los pilotos deben hacer en voz alta antes de despegar ("¿combustible?, OK. ¿Indicador de radio?: OK, ¿Frenos de suelo?: OK…").
Las comprobaciones más usuales de un diseño destinado a imprenta son: Que no haya problemas con las fuentes tipográficas, que los colores de los elementos estén definidos como requiere el proceso, que la resolución de las imágenes sea la adecuada (ni demasiado alta ni demasiado baja), que las sangres y plegados estén definidos correctamente, que no haya texto cortado o desplazado y similares.
La comprobación previa de documentos es imprescindible en artes gráficas porque impide que haya que parar la producción una vez iniciada si uno de los documentos tiene fallos, y ahorra costes al evitar esas paradas o que haya que repetir los trabajos erróneos.
Aunque existen programas específicos para esta comprobación de documentos (como Flightcheck, de Markzware), lo usual es que los programas más profesionales de diseño gráfico (InDesign o Quark XPress, por ejemplo), incluyan opciones de comprobación previa.
En tipografía, la versión estrechada de una familia tipográfica. En una fuente condensada, el tipógrafo altera las proporciones de las partes de cada tipo de forma armoniosa e intencionada. Por eso no es lo mismo una versión condensada que simplemente estrechar la letra deformándola horizontalmente. Lo segundo es lo más cercano que hay a un pecado en tipografía.
Las fuentes condensadas se suelen dividir en condensadas, extracondensadas y ultracondensadas conforme a su grado de estrechamiento. Son pocas las familias que admiten todas esas variantes. La Helvética, por ejemplo es una de ellas.
Hay tipografías que sólo tienen una variante muy condensada, por lo que se considera que esa es la variante regular o normal de la fuente.
Conjunto de circunstancias y elementos relevantes para una impresión. Entre los principales elementos, están el tipo de papel, la tinta, la ganancia de punto, el tipo de planchas, la lineatura y la maquinaria. Una condición de impresión se puede resumir en unos resultados colorimétricos finales (es decir, mediciones colorimétricas de los resultados impresos), que se llaman "datos de caracterización" (characterization data).
Si el conjunto de elementos involucrados está recogido y descrito en detalle en un estándar público, se considera que dicho conjunto es una "condición de impresión estandarizada" (standardized printing condition).
La publicación de condiciones de impresión estandarizadas es responsabilidad de organizaciones como FOGRA, WAN-IFRA y otras). El principal registro de condiciones de impresión lo mantiene el Consorcio Internacional del Color (ICC).
Por eso las condiciones de impresión estandarizadas tienen nombres como "FOGRA 50" o "CGATS TR 001".
Es posible reproducir los datos de caracterización con ajustes de preimpresión levemente distintos como, por ejemplo, buscar que haya un máximo de cobertura de tinta (TAC) mayor o menor.
Eso permite encontrar perfiles de color estandarizados levemente distintos para una misma una condición de impresión, cada uno con la información necesaria para saber los parámetros de su creación.
En la mayoría de los estándares PDF/X, es posible indicar la condición estandarizada de impresión en el propósito de impresión (output intent).
Persona que en un periódico o revista se encarga de compaginar las noticias de la publicación.
Los conos son las células fotosensibles del ojo humano responsables de la visión en color (el otro tipo de fotorreceptores, los bastones, no participan en la visión en color). Se hallan en la zona central de la retina (fóvea).
Hay tres clases de conos. Cada una contiene un pigmento fotosensible distinto y tiene una capacidad de absorción óptima a distintas longitudes de onda:
La interacción entre los estímulos recibidos por los tres tipos de conos forman el llamado "triestímulo", que es la base de la visión en color humana, sobre cuya formación existen distintas teorías (la de los colores oponentes, por ejemplo).
Abreviatura usada para referirse a "Continuous tone", de tono continuo. La expresión inglesa es mucho más usada que la española, que es más bien inusual.