Inglés:Composite colour (GB), Composite color (EEUU)
En preimpresión, el material en color que no está separado (que no está formado por separaciones en color ya hechas). Lo contrario es el color preseparado, que es una práctica que en la actualidad no se recomienda para el intercambio de archivos, aunque en otras épocas no era inusual.
Inglés:Gray component • Francés:Composante de gris
En una impresión de cuatricromía, la suma del valor mínimo común de los tres colores (CMY) necesario para formar un tono neutro. Por ejemplo, en un verde formado por C55%, M15%, A70%, el componente del gris sería cercano al 15% (ya que es el valor mínimo).
Sería cercano y no igual porque, debido a la imperfección de las tintas reales y del papel (que siempre amarillea algo), para obtener un valor neutro suele ser necesario dar un poco más de cian. El valor concreto dependerá de las tintas y del papel empleados.
Inglés:Printing condition • Francés:Condition d’impression • Italiano:Condizione di stampa • Portugués:Condição de impressão • Catalán:Condició d'impressió
Conjunto de circunstancias y elementos relevantes para una impresión. Entre los principales elementos, están el tipo de papel, la tinta, la ganancia de punto, el tipo de planchas, la lineatura y la maquinaria. Una condición de impresión se puede resumir en unos resultados colorimétricos finales (es decir, mediciones colorimétricas de los resultados impresos), que se llaman "datos de caracterización" (characterization data).
Si el conjunto de elementos involucrados está recogido y descrito en detalle en un estándar público, se considera que dicho conjunto es una "condición de impresión estandarizada" (standardized printing condition).
La publicación de condiciones de impresión estandarizadas es responsabilidad de organizaciones como FOGRA, WAN-IFRA y otras). El principal registro de condiciones de impresión lo mantiene el Consorcio Internacional del Color (ICC).
Por eso las condiciones de impresión estandarizadas tienen nombres como "FOGRA 50" o "CGATS TR 001".
Es posible reproducir los datos de caracterización con ajustes de preimpresión levemente distintos como, por ejemplo, buscar que haya un máximo de cobertura de tinta (TAC) mayor o menor.
Eso permite encontrar perfiles de color estandarizados levemente distintos para una misma una condición de impresión, cada uno con la información necesaria para saber los parámetros de su creación.
En la mayoría de los estándares PDF/X, es posible indicar la condición estandarizada de impresión en el propósito de impresión (output intent).
La diferencia de densidad óptica entre una tinta impresa al 100% (masa) y una impresión al 75% de esa misma tinta. Cuanta mayor sea la diferencia de densidad, mejor se considera la calidad del impreso.
Un ejemplo de corrimiento de la tinta de imprenta.
En artes gráficas, defecto de impresión consistente en el corrimiento por rozamiento o contacto de la tinta después de impresa por no estar todavía seca o fijada.
La diferencia con el remosqueo es que este otro defecto se produce en el mismo momento de la impresión.
Inglés:Cutting, Trim, Trim area • Francés:Coupe, massicotage • Italiano:Taglio • Alemán:Schneiden
La acción de cortar el material impreso para dejarlo en su tamaño y forma finales. También, por extensión, la zona exacta del material en la que se realiza ese corte.
Sinónimo de guillotinado, —aunque no todos los cortes son necesariamente con guillotina, ya que algunos se realizan con troqueles o láser—.
En imprenta con planchas, el pliego una vez doblado y cortado, para formar una especie de pequeño cuaderno o libro.
Cuadernillos de papel sin imprimir.
El número óptimo de pliegos dependiendo de la imposición y el número total de páginas que se desea es un aspecto clave del cálculo de costes en imprenta comercial de revistas, libros y otros documentos con un número elevado de páginas. Por lógica física, un cuadernillo siempre tiene un número de páginas múltiplo de cuatro: 4, 8, 16, 32, 64… En impresión digital sin planchas esta constricción numérica no existe al no existir ni planchas ni pliegos.
La limitación numérica se suele superar combinando pliegos de distintos tamaños en una misma publicación. Una publicación puede, por ejemplo, tener 20 páginas si el pliego interior es de un tipo de papel y el exterior —para portada y contraportada— es de mejor papel, y tiene 4 páginas. De no ser así, la lógica comercial es 16 o 32 páginas.
La separación de imágenes o cualquier trabajo para impresión en cuatro fotolitos, canales o planchas. Cada uno de ellos destinado a uno de los colores mencionados.
Por extensión, cualquier método de impresión basado en el uso de cuatro colores (sean o no los arriba mencionados, aunque se suele especificar cuando no lo son).
Pequeña lupa que se usa en artes gráficas para examinar el detalle más fino de los originales, los impresos, los fotolitos y similares. Hay cuentahilos de muchos tipos, pero el más clásico se compone de tres piezas planas de metal que se pliegan entre si.