Escáner de película

Escáner especialmente diseñado para escanear distintos formatos de película fotográfica analógica.
Escáner especialmente diseñado para escanear distintos formatos de película fotográfica analógica.
Componente de los espectrofotómetros formado por una esfera recubierta interiormente por un material blanco que refleja y difumina la luz intensamente. Su función es facilitar la operación de medición al eliminar las cualidades direccionales de la luz que se va a medir o del sensor del dispositivo mientras que se mantienen todas sus otras características.
Sus cualidades suelen atenerse a estándares establecidos por la CIE.
Modelo matemático para reproducir y predecir la percepción del color de los seres humanos. Es una herramienta fundamental de la colorimetría.
Como la percepción humana del color se basa en la estimulación de tres grupos de receptores del ojo (fenómeno denominado "triestímulo"), es posible describir cada sensación de color individual con una matriz de tres valores, cada una correspondiente a un grupo de receptores (directa o indirectamente).
Para facilitar la comprensión de las relaciones entre las distintas sensaciones de color, es corriente describir los conjuntos de datos como si cada triplete de valores fuera un punto en un espacio tridimensional, donde caja conjunto de estimulos forma un eje y los valores más elevados forman el exterior de un volumen tridimensional, más allá del cual no hay percepción del color.
Esa metáfora tridimensional y los datos y reglas que lo forman son lo que se llama "espacio de color". Cada ser humano y cada aparato capaz de reproducir o captar el color tiene su propio espacio de color. Los que consiguen valores más elevados son más amplios, ya que el volumen que dibujan es más grande tridimensionalmente; eso quiere decir que son capaces de captar o reproducir más sensaciones de color distintas.
Si el espacio tridimensional dibujado está formado por tres planos rectos situados perpendicularmente, el espacio es un espacio de color cartesiano. Ese es el, por ejemplo del Espacio de color CIE XYZ 1931. Los tres ejes usan la misma escala y las mismas unidades.
En algunos espacios de color, como CIELCH, la metáfora visual se hace empleando la misma escala lineal para dos ejes y una circular (en grados angulares) para el tercero. El resultado es un espacio cilíndrico.
Los sistemas de coordenadas cartesianas y cilíndricas son los más usuales pero nada impide, si queremos usar otros sistemas de representación visual. Lo importante es recordar que esa representación tridimensional es siempre una metáfora de las relaciones entre matrices de tres valores para facilitar su manipulación y comprensión.
Sea cual sea el sistema de coordenadas elegido, no todos los puntos posibles están ocupados. Los espacios de color suelen formar volúmenes irregulares, con márgenes más amplios en algunas zonas que en otras.
Los espacios de color actuales más usados son los establecidos por CIE, que se consideran estándares internacionales que definen los colores perceptibles por el ser humano medio.
La diferencia entre espacios de color y perfiles de color es que un perfil de color incluye normalmente más de un espacio de color y reglas de conversiones entre esos espacios de color (además de algunos datos suplementarios).
Espacio de color publicado por la CIE en 1931 sobre la base de los primarios imaginarios X, Y y Z, derivados de las funciones de igualación del color resultantes de los experimentos de medición de las sensaciones de color desarrollados en los años 20 del siglo XX por Wright y Guild.
Este espacio, utilizado aún hoy día en, sentó las bases de la colorimetría moderna al ser el primer espacio de color en el que se podían correlacionar de forma objetiva sensaciones de color con fenómenos del mundo físico como las longitudes de onda de la luz.
Este espacio de color es un modelo matemático en el que cada valor se describe mediante una matriz de tres estímulos primarios, de ahí que sea posible describirlo mediante la metáfora de un volumen tridimensional de coordenadas cartesianas.
Pese a que los tres ejes parecen describir un cubo, los límites de ese volumen (que representa la vista del ser humano medio) son muy irregulares, ya que nuestra capacidad visual no es igual en los tres vectores (imaginarios o no).
Con el espacio de color CIE XYZ 1931 se describen todas las percepciones que el humano promedio es capaz de percibir. Este humano ideal se denomina "Observador CIE de 2º", ya que en los experimentos sólo se midió la respuesta del color cuando los las luces llegaban a la fóvea (lo que desde el cristalino del ojo es un ángulo de dos grados).
Los tres colores primarios de este espacio de color no describen sensaciones de color reales, sino que son el resultado de transformaciones matemáticas aplicadas sobre las funciones de igualación del color originales para lograr que no hubiera valores negativos y que el segundo primario se igualase con la función de eficiencia luminosa, derivada de los experimentos que dieron lugar a este espacio.
Estas transformaciones buscaban simplificar los cálculos colorimétricos, lo que en una época en la que no existían los ordenadores era algo muy importante.
La consecuencia es que estos primarios CIE no describen colores reales sino valores imaginarios, simples modelos matemáticos creados para hacer cálculos colorimétricos.
Las limitaciones tecnológicas forzaron que la presentación de los valores colorimétricos se hiciera habitualmente con diagramas de cromaticidad bidimensionales.
Pese a la aparición de espacios de color mucho más intuitivos como CIELAB 1976, el espacio de color CIE XYZ 1931 sigue en uso.
En una conversión de color de datos de imagen entre espacios de color, el espacio final, en el que se hallan los datos que deben ser el resultado. En este sentido, es sinónimo de perfil de destino.
En una conversión de color de datos de imagen entre espacios de color, el espacio de partida, en el que se hallan los datos originales. En este sentido es sinónimo de perfil de origen.
Modelo de representación del color en el que las diferencias numéricas entre coordenadas equivalen a diferencias perceptuales iguales. Es decir: cada diferencia entre distintos puntos en modelo representa y equivale a un cambio en la percepción de la misma cuantía.
Aunque no existen espacios de color absolutamente uniformes, es costumbre referirse a los que se acercan a ese ideal como si lo fueran llamándolos "espacios de color uniformes" —cuando en realidad son pseudo uniformes.
No todos los espacios de color tienden a ese ideal y los espacios de color que representan dispositivos de reproducción (impresoras o similares) o captación (cámaras, escáneres, etc.) suelen ser particularmente irregulares.
En la terminología de gestión o administración del color de la firma Adobe, se llama 'espacio (de color) de trabajo' (color working space) al espacio de color predeterminado elegido por el usuario para tratar las imágenes.
El espacio de trabajo es el perfil de color que se usa como espacio predeterminado en un programa. Si los archivos carecen de perfil o perfiles de color, el espacio de trabajo es el perfil que se usará para definir los colores.
En los programas de Adobe, cada modo de color —RGB, CMYK y escala de grises— debe tener asignado un perfil concreto para su uso como espacio de trabajo. Esa elección es uno de los parámetros que se guarda en la 'configuración de color'.
No se debe confundir el espacio de trabajo con el perfil del monitor.
En tipografía, espacio en blanco equivalente en su anchura a un cuadratín. En una fuente tipográfica, es el espacio de ancho fijo más grande.
En diseño gráfico y pintura, espacio vacío de elementos que se deja sin ocupar intencionadamente para comunicar o crear un concepto, a diferencia del "aire", que se deja para que los elementos tengan el espacio necesario (que respiren).
Como todos los recursos, hay que tener cuidado de no abusar de él.