Máquina
En artes gráficas, sinónimo del aparato que imprime —rotativa, prensa de hoja plana, etc.—
Esta página agrupa todos los términos de Glosario gráfico relacionados con Impresión.
En artes gráficas, sinónimo del aparato que imprime —rotativa, prensa de hoja plana, etc.—
En los trabajos de artes gráficas destinados a imprenta, unas pequeñas marcas (situadas usualmente como rayas en las esquinas) que sirven para ajustar la guillotina y cortar las piezas a su tamaño final. Las marcas de corte se situan de modo que cuando el papel se corta, queden fuera y no se vean en el producto acabado.
En los trabajos de artes gráficas destinados a imprenta que llevan más de una tinta, unas marcas pequeñas (en forma de rayas y cruces finas) que sirven para casar las distintas pasadas de tinta (ya sea en fotolitos, pruebas, planchas o impresos finales) y comprobar que el trabajo está prefectamente registrado (es decir: Casado) en todas sus tintas.
Cualquier desajuste en la superposición de los colores se observa perfectamente en esas marcas (también llamadas "cruces de registro").
Espacio que se deja intencionadamente vacío de contenido principal en los bordes de una página. En un documento en el que las páginas van agrupadas de dos en dos —como en los libros, revistas o similares—, según su posición se llaman: Margen superior, inferior, externo e interno. Cuando son páginas sueltas o agrupadas en mayor cantidad —como es el caso de un folleto plegado en acordeón, por ejemplo—, se habla de márgen izquierdo y derecho.
Ese espacio no suele dejarse completamente vacío, ya que allí es donde se colocan pequeños elementos como los encabezados, folios, firmas de fotografía y similares.
Los márgenes no suelen ser iguales, especialmente el margen inferior, que suele ser mayor.
El margen de diferencia admisible que se establece entre un objetivo determinado y el punto alcanzado. Debe ser siempre un valor numérico comprobable de forma objetiva.
En de artes gráficas, el objetivo o error cero es el original y el margen de error (desviaciones admisibles o inevitables) se especifica conforme a uno o varios estándares al que cliente y proveedor acuerdan atenerse mediante contrato. Estos estándares o incluyen la definición cuantificable de los márgenes de error válidos o facilitan mucho su definición.
Cualquier desviación del objetivo que esté dentro del margen de error acordado se considera aceptable.
Al hablar de un color como tinta en imprenta, que se ha aplicado al 100%; por ejemplo: "Rojo masa" es rojo al 100% (es decir: 100% amarillo más 100% magenta).
La cantidad óptima de tinta negra máxima para una combinación de papel-tinta-máquina al imprimir, expresada como un porcentaje de 0% a 100%. Aunque el máximo teórico de tinta negra es de 100%, en la mayoría de los sistemas de impresión es menor, usualmente en torno al 80-90% .
Este valor de máximo de tinta negra va normalmente incorporado en los perfiles de color ICC que describen esas combinación de papel-tinta-máquina, lo mismo que la cobertura máxima de tinta (TAC), con la que este valor se relaciona.
Antiguamente, ese valor se solía especificar manualmente con opciones como la de CMYK personalizado en Adobe Photoshop.
Si no se respeta ese límite de tinta negra, lo más probable es que las zonas de sombras de las imágenes se cieguen y se pierdan los detalles.
En imprenta, papel que no resulta en impresos útiles sino que necesariamente se desperdicia en operaciones como el arranque de máquinas, el reglaje de éstas, los cortes de rebabas, los finales de impresión, etc. En la merma también se incluyen los impresos mal realizados por cualquier motivo (la llamada maculatura).
Aunque algo de merma es técnicamente inevitable, una merma demasiado grande o incontrolada es señal de un proceso de impresión mal gestionado.
Tejido grueso y compacto, usualmente de fibras de algodón, que recubre los cilindros de mojado en una máquina de litografía offset.
En la separación de colores para cuatricromía, una selección negra que se ha hecho cubriendo toda la gama tonal del original, sin omitir nada (al contrario de lo que se hace, por ejemplo, al hacer una diapositiva del negro).