Términos al azar



Digital Directo a Prenda (DTG)

Inglés: Direct-to-garment (DTG), Digital Direct-to-Substrate (DDTS) • Francés: Impression directe sur textile, Impression numérique textile • Italiano: Stampa diretta sul tessuto

Proceso de impresión de textiles en el que se usan impresoras de inyección de tinta modificadas o creadas expresamente para imprimir directamente sobre las prendas ya confeccionadas. Este método permite imprimir en color con tintas textiles especiales que resisten razonablemente bien al uso, la exposición al sol y los lavados.

Una impresora para imprimir directamente sobre textiles y prendas DTG RICOH RI 3000/RI 6000.
Una impresora para imprimir directamente sobre textiles y prendas DTG RICOH RI 3000/RI 6000.

Para imprimir sobre prendas oscuras es necesario hacerlo sobre una cama blanca opaca previamente impresa y el proceso tiene algunas desventajas técnicas y de costes, por lo que es mejor imprimir sobre tejidos blancos o muy claros. Es una técnica alternativa a la serigrafía o al uso de plastisol.

Términos relacionados: Impresora , Serigrafía , Tinta plastisol .

Espacio de color CIE XYZ 1931

Inglés: CIE 1931 XYZ colour space • Francés: Espace colorimétrique XYZ CIE 1931, Modèle CIE XYZ • Italiano: Spazio colore CIE XYZ 1931 • Catalán: Espai de color CIE XYZ 1931, Model de color CIE 1931 XYZ

Espacio de color publicado por la CIE en 1931 sobre la base de los primarios imaginarios X, Y y Z, derivados de las funciones de igualación del color resultantes de los experimentos de medición de las sensaciones de color desarrollados en los años 20 del siglo XX por Wright y Guild.

Este espacio, utilizado aún hoy día en, sentó las bases de la colorimetría moderna al ser el primer espacio de color en el que se podían correlacionar de forma objetiva sensaciones de color con fenómenos del mundo físico como las longitudes de onda de la luz.

El espacio de color CIE XYZ es un espacio tridimensional cartesiano.

Este espacio de color es un modelo matemático en el que cada valor se describe mediante una matriz de tres estímulos primarios, de ahí que sea posible describirlo mediante la metáfora de un volumen tridimensional de coordenadas cartesianas.

Pese a que los tres ejes parecen describir un cubo, los límites de ese volumen (que representa la vista del ser humano medio) son muy irregulares, ya que nuestra capacidad visual no es igual en los tres vectores (imaginarios o no).

Con el espacio de color CIE XYZ 1931 se describen todas las percepciones que el humano promedio es capaz de percibir. Este humano ideal se denomina "Observador CIE de 2º", ya que en los experimentos sólo se midió la respuesta del color cuando los las luces llegaban a la fóvea (lo que desde el cristalino del ojo es un ángulo de dos grados).

La definición de los colores primarios XYZ.

Los tres colores primarios de este espacio de color no describen sensaciones de color reales, sino que son el resultado de transformaciones matemáticas aplicadas sobre las funciones de igualación del color originales para lograr que no hubiera valores negativos y que el segundo primario se igualase con la función de eficiencia luminosa, derivada de los experimentos que dieron lugar a este espacio.

Estas transformaciones buscaban simplificar los cálculos colorimétricos, lo que en una época en la que no existían los ordenadores era algo muy importante.

La consecuencia es que estos primarios CIE no describen colores reales sino valores imaginarios, simples modelos matemáticos creados para hacer cálculos colorimétricos.

El diagrama de cromaticidad.

Las limitaciones tecnológicas forzaron que la presentación de los valores colorimétricos se hiciera habitualmente con diagramas de cromaticidad bidimensionales.

Pese a la aparición de espacios de color mucho más intuitivos como CIELAB 1976, el espacio de color CIE XYZ 1931 sigue en uso.


Gota

Inglés: Tear-drop terminal • Francés: Goutte • Portugués: Gota, Lágrima, Lobulo • Catalán: Gota, Llàgrima
Lágrimas o gotas en tipografía.
Lágrimas o gotas en tipografía.

En tipografía, final de un caracter en una tipografía con serifas que termina en un remate redondeado y no en una serifa angulosa o biselada (el final de la a o de la f, por ejemplo).

También se llama "lágrima" y "lóbulo".

Categorías: Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Serifa .

Cabecera

Inglés: Masthead (GB), Nameplate (EEUU) • Francés: Manchette • Italiano: Testata • Portugués: Cabeçalho • Catalán: Capçalera
  1. En una publicación periódica, el nombre o logotipo que la identifica. Normalmente aparece en una zona preferente de la publicación, donde el usuario la ve con facilidad, y puede así identificarla. En los periódicos o revistas impresas, ese punto es la zona superior de la primera página (la portada).

    La cabecera no sólo es una palabra o grupo de palabras (El Adelantado de Siberia, por ejemplo), sino que además implica una tipografía y disposición de colores, incluyendo a veces colores especiales.

    Varios ejemplos de cabeceras famosas.
    Varios ejemplos de cabeceras famosas.

    La cabecera suele estar registrada comercialmente en su forma y nombre, y es propiedad de una persona o empresa.

  2. En un archivo EPS o PDF, la zona de inicio del archivo que identifica el archivo (formato, versión del mismo, etc.).
Categorías: Periodismo , Informática .
Términos relacionados: Mancheta .