Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
La forma más antigua de describir los colores directos en el formato de archivo PDF (desde su nivel 1.2). Un espacio de color separación define un único colorante que debe generar su propia plancha con separación de color.
En estos espacios el colorante se aplica con una intensidad o proporción denominada "matiz" (tint), con la que se controla su aplicación: Los valores posibles van de matiz "0,0" (ausencia total de colorante) a "1,0" (aplicación al 100%). Los elementos de un PDF con un espacio de color separación aplicado sólo pueden usar ese único colorante (no se mezclan con otras tintas, para eso tendrían que estar definidos como DeviceN o NChannel).
En un espacio de color separación, el parámetro "Nombre" (name) sirve para definir el colorante usado y puede ser cualquiera excepto dos: All (en español color "Registro"), que está reservado a un color especial para manchar al 100% en todas las planchas o canales del documento, y None (en español color "Ninguno"), que está reservado a un color que no produce salida impresa. El comportamiento de ambos colores es especial.
Inglés:Destionation colour profile (GB), Destination color profile (EEUU) • Francés:Profil de coleur destination, Profil de destination • Italiano:Profilo colore di destinazione, Profilo di destinazione
Perfil de color que describe los datos con los que se termina una conversión de color entre perfiles. En este caso, la parte importante del perfil es la que describe la conversión desde el espacio de conexión de los dispositivos (PCS) hacia los datos de los colorantes del dispositivo en el que se va a reproducir.
las conversiones entre un perfil de origen y uno de destino.
Algunos perfiles (como el de un escáner, que es de entrada) sólo pueden actuar como perfiles de origen. Otros pueden actuar como origen o destino; por ejemplo un perfil de impresora es de destino (representa el color el aparato en el que se reproducen los datos finales) y, a la vez, puede ser un perfil de origen (por ejemplo, al modificar una imagen ya preparada para imprimir que se reutiliza en otro trabajo).
En tipografía, párrafo compuesto de modo en el que las últimas líneas van alineadas al centro y son de tamaño decreciente, formando una especie de vértice.
Es una composición de estilo algo anticuado y más bien en desuso.
Un bloque de textocompuesto en filas de caracteres (llamadas líneas) que se ordenan de forma vertical de arriba abajo para su lectura. Es habitual que una columna tenga más altura que anchura, aunque no es imprescindible.
Si una columna es demasiado estrecha para el tamaño (cuerpo) del texto, su legibilidad será difícil, especialmente si está justificada y se producen aguas.
Yo acuso, de Émile Zola. Una columna en forma de carta abierta que hizo historia.
En géneros periodísticos, una columna un artículo de opinión publicado con nombre y firma, que expresa la opinión de una persona o grupo concretos (a diferencia de los editoriales).
Filas, columnas y celdas en una tabla.
Al componer tablas, una columna es el conjunto de datos distribuidos en celdas y ordenados de modo vertical —frente a los ordenados horizontalmente, que forman una fila—. Una tabla puede tener varias columnas.