Términos al azar



Distancia focal

Inglés: Focal length • Francés: Distance focale • Italiano: Lunghezza focale • Alemán: Brennweite • Portugués: Distância focal • Catalán: Distància focal

La distancia entre el centro óptico de una lente y su punto o plano focal; es decir, donde la imagen se reproduce con nitidez, "se ve enfocada".

En el caso de una única lente, es un valor fijo. En un objetivo (donde hay más de una lente), es un valor variable Que se puede regular.

Categorías: Óptica , Fotografía .
Términos relacionados: Distancia hiperfocal .

Errata

Inglés: Typo, Misprint, Erratum, Literal error • Francés: Coquille, Couille • Portugués: Gralha

Error en un texto. Puede ser una falta de ortografía, la omisión o repetición de una palabra, que se hayan trastocado palabras, etc… También puede ser un error en el contenido, como decir que la capital de Noruega es Copenhague, por ejemplo.

Un texto con dos erratas.
Un texto con dos erratas.

Para impedir las erratas están los correctores, ya sean humanos (los mejores) o los programas automáticos (muy deficientes de momento). Cuando ya se han impreso, las erratas se pueden enmendar mediante notas llamadas "fe de erratas", donde se indica el error cometido y cual era el mensaje correcto.

Categorías: Composición , Escritura , Defecto .
Términos relacionados: Mochuelo , Fe de erratas , Doblete .

Perfil de color

Inglés: Colour profile (GB), Color profile (EEUU) • Francés: Profil couleur • Italiano: Profilo colore • Portugués: Perfil de cor

Documento digital que describe datos de color usando modelos colorimétricos. No está hecho para funcionar de manera independiente sino que sirve para describir el color de otros documentos o aparatos. Es un elemento esencial de la administración de color ya que permiten establecer una cadena de transmisión del color sistemática, fiable y coherente.

Los perfiles de color más usuales lo que hacen es conectar datos de colorantes que depende de aparatos concretos (un monitor, una impresora, etc.) con un espacio de color independiente de los dispositivos (usualmente el espacio de color CIE XYZ 1931 o CIELAB 1976) llamado “espacio de conexión de los dispositivos” (Profile Connection Space: PCS). 

Normalmente esas conexiones proporcionan datos de conversión hacia ese espacio independiente y desde ese espacio independiente usando las cuatro estrategias de conversión habituales llamadas propósitos de interpretación o conversión (rendering intents). De ese modo, podemos saber en el acto qué valor colorimétrico tiene cualquier mezcla de colorantes que se consulte (lo más usual es que en una conversión o consulta participen al menos dos perfiles de color).

En la actualidad, los perfiles de color predominantes, casi únicos, son los perfiles de color ICC, definidos por las especificaciones del Consorcio internacional del color (International Color Consortium: ICC), formado por empresas relacionadas con el tratamiento del color en distintas industrias.

En administración del color, los perfiles de color se suelen dividir en dos tipos: De origen y de destino. Los primeros describen los datos al inicio de una transformación, mientras que los segundos describen el destino final en el que debe acabar una transformación. Un perfil puede ser de origen, o de origen y destino.

Por ejemplo, el perfil de un escáner es un perfil de origen (describe el color del aparato que tomó los datos de color). Un perfil de monitor de impresora es de destino (representa el color el aparato en el que se reproducen los datos finales) y, a la vez, puede ser un perfil de origen (por ejemplo, al modificar una imagen ya preparada para imprimir que se reutiliza en otro trabajo).

Internamente, los perfiles pueden ser de matriz o de tabla dependiendo de qué estructuras usen para almacenar los datos.


Hoja de estilo

Inglés: Style sheet • Francés: Feuille de style • Italiano: Foglio di stile • Portugués: Folha de estilo • Catalán: Full d'estil

En diseño gráfico y multimedia, procedimiento de formateado del contenido mediante etiquetas o marcas cuyas características se describen en una zona aparte. El contenido y su aspecto se tratan por separado.

Así, por ejemplo, se puede etiquetar un texto como "texto base", con algunas palabras etiquetadas como "destacado" y luego asignar unas características tipográficas a ambas etiquetas (cuerpo, fuente, color, etc.). Esto evita tener que ir cambiando cada palabra o frase según la queramos con un aspecto u otro.

El uso de hojas de estilo facilita el formateo de elementos (es mucho más sencillo poner una etiqueta y luego asignarle propiedades que formatear mil y un elementos). Ayuda a la coherencia formal (es más difícil que haya pequeñas diferencias si cada clase de elementos se ha definido en un sólo sitio). Ayuda a la jerarquización formal (al crearlas se deben tomar unas decisiones generales que el formateo punto por punto no facilita) y da mucha mayor flexibilidad al cambio de aspecto (basta con cambiar un formato en la hoja de estilo en un único sitio).

En los casos más avanzados, las hojas de estilo se pueden incrustar unas dentro de otra (es decir, van en cascada o empotradas). La aplicación depende de si el elemento formateado pertenece ya a una clase definida como nivel superior (este es el caso de las hojas de estilo CSS).

Además, en algunos casos, las hojas de estilo pueden estar definidas como archivos aparte, a los que se llama o referencia desde los documentos que se quiere formatear. Eso simplifica el formateado masivo (de miles y miles de documentos si llega el caso).

Se usan mucho en programas en los que hay muchos elementos del mismo tipo y sistema de jerarquización. El ejemplo son los programas de maquetación en diseño gráfico y las hojas de estilo en cascada de las especificaciones CSS para lenguaje de hipertexto (como html o xhtml).

Términos relacionados: XSL .