Tóner

Polvo microscópico de distintos colores, que se usa como tinta para imprimir en las fotocopiadoras e impresoras láser.

Suele presentarse en cartuchos de un único color (tóner magenta, tóner negro, etc…).
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Polvo microscópico de distintos colores, que se usa como tinta para imprimir en las fotocopiadoras e impresoras láser.
Suele presentarse en cartuchos de un único color (tóner magenta, tóner negro, etc…).
Cualquiera de los doce iluminantes establecidos por la CIE para describir la luz proporcionada por tubos y lámparas fluorescentes a través de las correspondientes curvas de distribución espectral. La serie F se puede dividir divide en tres grupos:
Estándares (F1-F6) : Los iluminantes de F1 a F6 describen luces fluorescentes estándar de dos emisiones de banda semiancha. Su índice de reproducción cromática es, en general, bajo.
F1: Luz fluorescente de día. Temperatura de color 6.430 K. Índice de reproducción cromática: 76.
F2: De uso en almacenes y oficinas en Estados Unidos. Luz fluorescente blanca fría. Temperatura de color 4.150 K. También conocido por las siglas CWF (Cool White Fluorescent). Es el iluminante más representativo de este grupo. Índice de reproducción cromática: 64.
F3: Luz fluorescente blanca. Temperatura de color 3.450 K. Índice de reproducción cromática: 57.
F4: Luz fluorescente blanca cálida. De uso en Estados unidos. Temperatura de color 2.940 K. También conocido por las siglas WWF (Warm White Fluorescent). Índice de reproducción cromática: 51 —sirva como curiosidad el hecho de que, cuando la CIE estableció los cálculos para los índices de reproducción cromática, estos se establecieron de modo que el iluminante F4 tuviera un CRI de 51—.
F5: Luz fluorescente de día. Temperatura de color 6.350 K. Índice de reproducción cromática: 72.
F6: Luz fluorescente blanca clara. Temperatura de color 4.150 K. Índice de reproducción cromática: 59.
De banda ancha (F7-F9): Los de F7 a F9 describen luces fluorescentes de banda ancha —que cubren todo el espectro luminoso—, tienen varios tipos de componentes fluorescentes e índices de reproducción cromática elevados.
F7: Simulación con fluorescente de banda ancha de luz de día (D65) en industrías de supervisión de la producción. Temperatura de color 6.500 K. Índice de reproducción cromática: 90.
F8: Simulación con fluorescente de luz de día cálida (D50) en industrías de artes gráficas. También descrito como Sylvania F40 Design 50, por su marca comercial. Índice de reproducción cromática: 95.
F9: Temperatura de color 4.150 K. También descrito como Cool White Deluxe Fluorescent —por una marca comercial—. Índice de reproducción cromática: 90.
De banda estrecha (F10-F12): Los que van de F10 a F12 describen luces de espectro estrecho tribanda en las regiones roja, verde y azul del espectro luminoso. Estos fluorescentes tribanda son populares por sus propiedades cromáticas flexibles y su eficiencia luminosa.
F10: Describe la luz de un tubo fluorescente tribanda estrecha. También descrito como TL85 y Ultralume 50, por sus marcas comerciales. Temperatura de color 5.000 K. Índice de reproducción cromática: 81.
F11: Describe la luz de un tubo fluorescente similar al anterior pero de temperatura de color de 4.100 K, de uso en oficinas y almacenes de Europa. También descrito como TL84 y Ultralume 40, por sus marcas comerciales. Índice de reproducción cromática: 83.
F12: Describe la luz de un tubo fluorescente Similar a las bombillas incandescentes descritas por el iluminante A. También descrito como TL83 y Ultralume 30, por sus marcas comerciales. Temperatura de color 3.000 K. Índice de reproducción cromática: 83.
De todos ellos, los más usuales son tres: F2, F7 y F11, que suelen emplearse como referencia para trabajar con típicas iluminaciones con fluorescentes.
Existían hasta 20 iluminantes en esta serie, pero hoy día sólo se usan éstos.
Órgano detector de una parte del espectro electromagnético que la mayoría de los animales poseen y que es el punto de entrada de estímulos para el sentido de la percepción llamado "visión". Funciona como una cámara y sensor.
Los ojos de las distintas especies pueden ser muy distintos, más sencillos o más complejos, pero en la mayoría de los animales más complejos se basan en la presencia de una cámara oscura, alguna lente y unas células fotosensibles que convierten los estímulos electromagnéticos en señales bioquímicas.
En preimpresión, el material en color que no está separado (que no está formado por separaciones en color ya hechas). Lo contrario es el color preseparado, que es una práctica que en la actualidad no se recomienda para el intercambio de archivos, aunque en otras épocas no era inusual.
Espacio que se deja intencionadamente vacío de contenido principal en los bordes de una página. En un documento en el que las páginas van agrupadas de dos en dos —como en los libros, revistas o similares—, según su posición se llaman: Margen superior, inferior, externo e interno. Cuando son páginas sueltas o agrupadas en mayor cantidad —como es el caso de un folleto plegado en acordeón, por ejemplo—, se habla de margen izquierdo y derecho.
Ese espacio no suele dejarse completamente vacío, ya que allí es donde se colocan pequeños elementos como los encabezados, folios, firmas de fotografía y similares.
Los márgenes no suelen ser iguales, especialmente el margen inferior, que suele ser mayor.