Términos al azar



Tilde

Inglés: Superior accent mark, Superior diacritic
Algunas tildes en escritura latina.
Algunas tildes en escritura latina.

En escritura latina, pequeño trazo  que se pone sobre algunas letras para modificarlas y distinguirlas de las que no lo llevan; por ejemplo: La tilde de la ñ española (llamada propiamente "virgulilla"), los acentos gráves (como en "à") o agudos (como en "á"), etc.

En ese sentido, cuando en español se dice "tilde" se entiende sobre todo que se refiere a la marca de acento agudo (que es el usado en castellano).

Categorías: Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Virgulilla , Diacrítico .

GCR

Inglés: Grey Component Replacement (GCR)

Las iniciales de Grey Component Replacement (Reemplazo del Componente Gris). Junto con UCR, uno de los dos métodos usados para separar los colores para imprenta convirtiendolos de RGB a CMYK. Ambos métodos introducen un componente negro (K) pero lo hacen de distinta manera. En ambos casos, los objetivos principales son:

  • Ahorro de costes: Se sustituyen combinaciones de tres tintas por una sóla (usualmente más barata).
  • Mejor control de tonos neutros: La tonalidad de una combinación de tintas es más difícil de controlar que el de una sola (que es neutra de por si).

En GCR se sustituyen en lo posible a lo largo de la escala luminosa  los tonos neutros logrados combinando los colores Cian, Magenta y Amarillo (CMY) por un porcentaje equivalente de Negro (K).

Un ejemplo muy simplificado de CGR.
Un ejemplo muy simplificado de GCR.

Este reemplazo se hace aplicando distintos algoritmos, por lo que se suele hablar de GCR suave, mediana, intensa o máxima, con una sustitución creciente de las combinaciónes de tintas CMY por sólo K hasta llegar a la sustitución total en el caso de GCR máxima (que no se emplea más que en casos muy concretos).

Distintos tipos de CGR y UCR aplicados a una misma imagen en RGB.
Distintos tipos de CGR y UCR aplicados a una misma imagen en RGB.

En la actualidad, los valores óptimos en el paso de Lab a CMYK se incorpora en tres tablas de conversión (B2A0, B2A1 yB2A2) que se incorporan en los perfiles de color.

El factor límite principal en todos los tipos de separación es siempre el máximo de tinta (TAC) posible en el tipo de impresión y papel elegidos.

Las separaciones hechas con GCR suelen ahorrar más tinta que sus equivalentes UCR, y suelen tener una mejor reproducción de los tonos neutros y menos problemas en caso de fallos de registro. Sin embargo, pueden dar peor resultados en algunos trabajos, por lo que aplicar GCR no es necesariamente mejor sino que depende de cada trabajo.


Color primario

Inglés: Primary colour (GB), Primary color (EEUU) • Francés: Couleur primaire • Italiano: Colore primario • Alemán: Grundfarbe, Primärfarbe • Portugués: Cor primária • Catalán: Color primari

En colorimetría, cualquiera de tres colores espectrales que, combinados entre si en distintas proporciones, se usa para crear una sensación de color.

Al contrario de lo que se creía hasta entonces, los experimentos de Wright y Guild a finales de los años veinte del siglo XX, demostraron que no existen tres primarios reales que combinados puedan dar lugar a todos los colores perceptibles por ser humano medio.

Los tres primarios aditivos clásicos: Azul, verde y rojo.
Los tres primarios aditivos clásicos: Azul, verde y rojo.

Por eso, al desarrollar el primer modelo matemático que describe las sensaciones de color humana (un espacio de color llamado espacio de color CIE XYZ, de 1931), se usaron lo que se conocen como "primarios imaginarios", que son abstracciones matemáticas derivadas de datos reales y que sí permiten definir todas las sensaciones de color posibles.

Para desarrollarlos se usaron como base tres colores primarios espectrales con las longitudes de onda de 435,8 nm. (azul), 546,1 nm. (verde) y 700 nm. (rojo), que son tres primarios reales que, al combinarse, permiten una amplia creación de tonos perceptibles.

En sentido más general y menos específico, un primario es uno de los tres colores básicos que, combinados en distintas cantidades, se usan para formar otros tonos.

Los tres primarios aditivos y los tres sustractivos.
Los tres primarios aditivos y los tres sustractivos.

Conforme se siga un modelo de formación del color aditivo o sustractivo, se suelen usar tres primarios aditivos (rojo, verde y azul) o tres primarios sustractivos (Cian, Magenta y Amarillo).

Una rueda de colores.
Una rueda de colores.

Este conjunto de colores primarios opuestos se pueden distribuir a lo largo del espectro luminoso y, si éste se dibuja como si fuera un círculo cuyo comienzo y final se encuentra, se dibuja una rueda de colores en la que cada triada de primarios forma un triángulo, como se ve en la imagen superior.

Los primarios aditivos y sustractivos.
Cuando se mezclan los primarios aditivos, se producen los primarios sustractivos, y viceversa.

Los colores que se forman de combinar dos primarios son colores secundarios. Por eso en la teoría de los colores, los colores primarios aditivos son los colores sustractivos secundarios y los colores primarios sustractivos son los secundarios aditivos (o sea: Que cada primario sustractivo tiene un oponente aditivo y viceversa).

Los tres colores primarios clásicos en pintura.
Los tres colores primarios clásicos en pintura. Son pigmentos.

En la tradición pictórica, los colores primarios son azul, rojo y amarillo. Esto se debe a que son los tres colores que con los pigmentos y colorantes más tradicionales —anteriores al descubrimiento de colorantes como el magenta— permiten una amplia formación de tonos nuevos, aunque haya que combinarlos con blanco y negro.


Antetítulo

En periodismo y composición tipográfica, un título secundario que precede al principal y que completa o matiza su significado. En ese sentido, las más de las veces su uso es idéntico al de los subtítulos. Cuando el antetítulo es simplemente una palabra o sintagma, se considera más bien un epígrafe, que puede ir engatillado en el antetítulo

Tipográficamente el antetítulo suele ser más pequeño que el título principal.

Términos relacionados: Subtítulo , Entradilla , Firma .

Negro de humo

Inglés: Carbon black • Francés: Noir de fumée, Noir de carbone • Italiano: Nerofumo, Nero di carbone • Alemán: Kienruß • Portugués: Negro-de-fumo, Pó-de-sapato • Catalán: Negre fum, Negre de carbó

Pigmento de color negro muy intenso formado por la carbonilla que se produce al quemar algunos gases y aceites con poco suministro de aire. Se presenta en forma de polvo extremadamente fino.

Se usa en pintura y especialmente en la fabricación de tinta china.

Categorías: Materiales , Color , Pintura , Pigmento .
Términos relacionados: Negro , Pigmento , Tinta china .