Términos al azar



Flexografía

Inglés: Flexography • Francés: Flexographie • Italiano: Flessografia, Flexo • Alemán: Flexodruck • Portugués: Flexografia • Catalán: Flexografia

Sistema de impresión en altorrelieve en el que la tinta se deposita sobre una plancha de material gomoso y flexible —de ahí su nombre de "flexo-grafía"—, que a su vez presiona directamente el sustrato imprimible, que suele ser papel, cartón o algún tipo de plástico y deja la mancha allí donde la plancha ha tocado la superficie.

Diagrama de un sistema de flexografía en rotativa.
Diagrama de un sistema de flexografía en rotativa.

Este sistema de impresión se conocía anteriormente como "impresión a la anilina" o "impresión con goma". Tras algunos intentos en Inglaterra, nació definitivamente en Francia a finales del siglo XIX como método para estampar envases y paquetes con prensas de tipografía en las que se sustituyeron las planchas usuales por otras a base de caucho.

Gracias al desarrollo de los tintes a la anilina, de gran colorido, y de materiales plásticos como el celofán, la impresión a la anilina tuvo una gran aplicación en el mundo de los envases de todo tipo. Despues de la II Guerra Mundial, las tintas de base alcohólica y acuosa fueron sustituyendo a las de anílina (que es tóxica) y el proceso pasó a denominarse "flexografía".

La aparición de sistemas entintadores de cámara (chambered systems), de planchas basadas en fotopolímeros (en lugar de las tradicionales de caucho), los avances en las tintas de base acuosa y el desarrolo de los cilindros anilox de cerámica mejoraron mucho este sistema de impresión, que en la actualidad ha sustituido casi por completo a la impresión tipográfica tradicional en trabajos de gran tirada.


Asta

Inglés: Stem • Francés: Fût, Hampe, Montant • Italiano: Asta • Portugués: Haste
Las astas en los caracteres tipográficos.
Las astas en los caracteres tipográficos.

En tipografía, los rasgos verticales de los caracteres que suelen definir en buena parte su forma principal.

Categorías: Tipografía , Carácter .

Norma ISO 3664

Conjunto de requisitos mínimos establecido por la ISO para la valoración crítica en entornos profesionales de artes gráficas de la calidad visual de imágenes en dos dimensiones: fotografías en papel, diapositivas, pruebas impresas, documentos impresos finales…—. Las normas ISO 3664 proporcionan las reglas básicas que deben cumplir las cabinas de pruebas, mesas de luz y puntos de trabajo empleados para juzgar el color, la luminosidad y la calidad general de imágenes en artes gráficas.

Etiqueta de embalaje de tubos fluorescentes que siguen la norma ISO 3664:2009 para ver pruebas de color.
Etiqueta de embalaje de tubos fluorescentes que siguen la norma ISO 3664:2009 para ver pruebas de color.

Se hace especial hincapié en que las condiciones especificadas permitan juzgar y comparar de modo fiable documentos impresos, pruebas de color y materiales fotográficos originales. También se tiene en cuenta la necesidad de valorar impresos en monitores de ordenador sin tener delante los materiales originales.

La norma ISO 3664 se dirige sobre todo a fabricantes de puntos de revisión de pruebas impresas y materiales fotográficos, más que a usuarios individuales.

Los parámetros principales especificados en esta norma son cinco:

  1. Calidad del color.
  2. Intensidad de la iluminación.
  3. Uniformidad de la iluminación.
  4. Entorno de trabajo y observación.
  5. Colocación del observador, los elementos de iluminación y los materiales los unos con respecto a los otros.

La norma se publicó por primera vez en 1975. Se revisó en 2000 (3664:2000) y su versión más reciente es la de 2009, por lo que la referencia específica a la norma actual debe hacerse llamándola ISO 3664:2009.

Esta última versión tiene especialmente en cuenta la presencia de blanqueadores ópticos en el papel y del efecto de la luz ultravioleta en combinación con estos.

El iluminante especificado para la iluminación empleada es D50 y debe tener un índice de reproducción cromática (CRI) de 90 o superior.

Términos relacionados: Lámpara fluorescente .

Doble página

Inglés: Doubletruck, Spread, Crossover • Francés: Double page

En diseño gráfico, la unidad conceptual y de trabajo que forman dos páginas enfrentadas en una publicación, ya que el lector las va a ver juntas al abrir el impreso. Por extensión cualquier elemento que se haya colocado ocupando las dos páginas: Una fotografía a doble página, un titular a doble página…

Una doble página diseñada teniendo en cuenta ambas páginas.
Una doble página diseñada teniendo en cuenta ambas páginas.

En diseño gráfico de publicaciónes se debe trabajar tomando como unidad dos páginas enfrentadas. Al diseñar a doble página siempre hay que tener en cuenta que el medianil es una zona de peligro donde no se deben colocar elementos esenciales y que forma una barrera invisible que hay que romper y, al mismo tiempo, respetar.

En imprenta comercial es muy usual que las dos partes de una doble página no se impriman al lado una de otra y ni siquiera en la misma cara del pliego. Incluso es posible que cada una de sus partes forme parte de pliegos distintos. Si eso es así, el diseñador debe tener en cuenta que puede haber posibles diferencias de color entre las dos páginas que forman la doble página.

Categorías: Diseño gráfico , Composición .
Términos relacionados: Medianil , Margen .

InDesign

Programa de maquetación (diseño de documentos con textos complejos y usualmente multipágina). Fue creado por Adobe para irrumpir en un mercado de autoedición que hasta su aparición dominaba Quark XPress tras la caída en desuso de otros programas como PageMaker, FrameMaker (ambos adquiridos por la misma Adobe) o Ventura Publisher (comprado por Corel).

En la actualidad, InDesign es el programa de referencia en su sector.

Adobe tiene un programa llamado InCopy especialmente pensado para trabajar con los textos de InDesign.

Términos relacionados: Quark XPress , Adobe , InCopy .