Términos al azar



Papel continuo

Inglés: Continuous paper • Francés: Papier continu
Una resma de papel continuo.
Una resma de papel continuo.

Papel de uso habitual con impresoras para grandes volúmenes de datos informáticos (ya casi ha desaparecido). Suele tener perforaciones laterales que faciltan su arrastre por el sistema interno de la impresora. Se suele presentar para su uso en forma de resmas de tira continua como hojas del mismo tamaño plegadas en zigzag y separadas en los plieges por un troquelado de perforaciones que facilita su separación, aunque también se distribuye en bobina y en pequeños rollos de papel autoadhesivo.

Categorías: Papel , Informática .

Analógico

Inglés: Analogic • Francés: Analogique • Italiano: Analogico • Portugués: Analógico • Catalán: Analògic

Cualquier sistema que reproduce o almacena datos o señales variando la intensidad o cantidad de la representación de forma análoga a la variación en la intensidad o cantidad (duración) de lo que se intenta representar.

En un sistema analógico los datos se representan con variables continuas, cuyo tamaño o intensidad aumenta o disminuye en proporción al aumento o reducción del valor del dato, estableciendo una analogía entre tamaño y valor.

Los sistemas analógicos de datos preceden a los digitales, que tienen algunas ventajas frente a ellos.

Al ser una representación continua de variables, las señales añalógicas están mucho más expuestas al ruido y al deterioro en la transmisión que las digitales.

Por el contrario, en general, las señales añalógicas soportan mucho mejor la fragmentación y pérdida parcial que las digitales.

Un valor analógico no tiene en la captura del detalle más restricción que la finura y sensibilidad del sistema que lo registra o reproduce. Entre dos valores siempre puede haber uno intermedio. El límite de estos valores intermedios se define por la calidad de los sensores y métodos de registro de la señal.

Términos relacionados: Digital .

Forzado

Inglés: Push processing • Francés: Développement poussé • Italiano: Trattamento forzato • Alemán: Push-Entwicklung • Catalán: Forçat, Revelatge forçat

En fotografía analógica, la exposición y revelado de un material para una sensibilidad mayor de aquella para la que está fabricado; por ejemplo: Disparar un negativo de 400 ISO a 800 y revelarlo tomando en cuenta esa exposición.

Fragmento de una imagen forzada del intento de golpe de estado en España (c) agencia efe.
Fragmento de una imagen forzada del intento de golpe de estado en España © agencia efe.

El forzado o revelado forzado era una técnica muy habitual en prensa cuando se fotografiaba en condiciones de poca luz o en las que hacía falta mayor velocidad de obturación (para imágenes en movimiento). El precio que se pagaba, aparte de una peor calidad en general, era un aumento del grano fotográfico. A cambio, se obtenían imágenes que de otro modo era imposible de conseguir.

De hecho, un grano grueso eran la huella de un forzado y concedían a las imágenes un tono de espontaneidad o realidad que hacía que a veces se aplicase el forzado como una técnica más de expresión artística.

Entre las películas más habituales para esta técnica se hallaba la película negativa de blanco y negro Tri-X (400 ISO) de Kodak, muy usado en prensa predigital para exposiciones forzadas.

Categorías: Fotografía .
Términos relacionados: Exposición , Latitud de exposición .

Condición de impresión

Inglés: Printing condition • Francés: Condition d’impression • Italiano: Condizione di stampa • Portugués: Condição de impressão • Catalán: Condició d'impressió

Conjunto de circunstancias y elementos relevantes para una impresión. Entre los principales elementos, están el tipo de papel, la tinta, la ganancia de punto, el tipo de planchas, la lineatura y la maquinaria. Una condición de impresión se puede resumir en unos resultados colorimétricos finales (es decir, mediciones colorimétricas de los resultados impresos), que se llaman "datos de caracterización" (characterization data).

Si el conjunto de elementos involucrados está recogido y descrito en detalle en un estándar público, se considera que dicho conjunto es una "condición de impresión estandarizada" (standardized printing condition).

La publicación de condiciones de impresión estandarizadas es responsabilidad de organizaciones como FOGRA, WAN-IFRA y otras). El principal registro de condiciones de impresión lo mantiene el Consorcio Internacional del Color (ICC).

Por eso las condiciones de impresión estandarizadas tienen nombres como "FOGRA 50" o "CGATS TR 001".

Es posible reproducir los datos de caracterización con ajustes de preimpresión levemente distintos como, por ejemplo, buscar que haya un máximo de cobertura de tinta (TAC) mayor o menor.

Eso permite encontrar perfiles de color estandarizados levemente distintos para una misma una condición de impresión, cada uno con la información necesaria para saber los parámetros de su creación.

En la mayoría de los estándares PDF/X, es posible indicar la condición estandarizada de impresión en el propósito de impresión (output intent).


Partición silábica

Inglés: Hyphenation • Francés: Coupure de mot, Césure • Italiano: Sillabazione • Portugués: Hifenação

Partición silábica de un párrafo.

En composición, la partición de palabras a final de línea mediante guiones. Cada idioma tiene sus propias reglas de particiones admisibles e inadmisibles. En cualquier caso, no se debe partir sílaba por la mitad, dejar pocas matrices a comienzo o a final de línea, y no de deben acumular demasiados guiones de partición seguidos. En buena ley, el guion que se usa para partición es el llamado "guion corto", no el "guion medio".

Algunas grafías, como la arábiga, carecen de partición silábica y ajustan sus líneas con otros recursos.

Categorías: Composición , Tipografía .
Términos relacionados: Bandera .