Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
El Pájaro de fuego, de Iván Bilibin, saturado y desaturado.
Quitar saturación a un color o a los colores de una imagen. En pintura (mezcla sustractiva), para no cambiar el tono de color se suele hacer añadiendo pintura con pigmento blanco o negro. En una mezcla aditiva (hecha con luz), se suele hacer igualando más los valores de los primarios que componen cada elemento, ya sea reduciéndolos (más oscuro) o aumentándolos (más claro).
Un bote de tinta termocrómica serigráfica que varía de azul a amarillo verdoso cuando la temperatura supera los 31º C.
Tinta cuyo aspecto y visibilidad cambia dependiendo de la temperatura (termocromía). En algunos casos la tinta cambia de color y en otros aparece o desaparece.
Latas de té con tinta termocrómica.
En algunas de estas tintas, el cambio de aspecto sólo se produce una vez y es irreversible, por lo que se emplean para etiquetado de alimentos que deben mantenerse a una temperatura.
Inglés:Film, Lithographic film • Francés:Typon, Film • Italiano:Fotolito • Portugués:Fotolito • Catalán:Fotòlit
En la época química y electroquímica de la preimpresión (entre mediados y finales del siglo XX), para grabar las planchas de una imprenta era necesario crear antes unas copias intermedias en película fotográfica de alto contraste (llamada 'litográfica'). Cada fotolito correspondía a una plancha de color y allí donde hubiera variaciones de intensidad, la película llevaba una trama que reflejaba en sus variacionas los cambios de intensidad de tono.
Cada una de esas películas era un fotolito. Los distintos fotolitos se imponían en grandes planchas llamadas astralones. Cada uno de esos astralones impuestos se usaba a su vez como gran imagen para grabar (por exposición a la luz, se insolaban) las distintas planchas de la imprenta.
Pero, antes de crear las planchas, se sacaban unas pruebas por contacto de los astralones (los llamados ferros), que se plegaban y cortaban para asegurarse que la sucesión de páginas (es decir, la imposición), era correcta.
Aunque la grabación directa de planchas desde el ordenador (CTP) y las pruebas digitales están arrinconando a los fotolitos, aún existen imprentas y fotomecánicas que siguen empleándolos. En serigrafía artesanal de textiles siguen vigentes.
La separación de imágenes o cualquier trabajo para impresión en cuatro fotolitos, canales o planchas. Cada uno de ellos destinado a uno de los colores mencionados.
Por extensión, cualquier método de impresión basado en el uso de cuatro colores (sean o no los arriba mencionados, aunque se suele especificar cuando no lo son).