Términos al azar



Accesibilidad

Inglés: Accessibility • Francés: Accessibilité • Italiano: Accessibilità • Alemán: Zugänglichkeit • Portugués: Acessibilidade • Catalán: Accessibilitat

La cualidad que tiene algo de ser usado o conocido sin que las limitaciones que un usuario pueda tener supongan una barrera. Así, una herramienta es accesible cuando el usuario no necesita tener un nivel de inteligencia, audición, visión, movilidad o capacidad de memorización determinado.

Por el contrario, un objeto es poco accesible cuando su uso es complicado para todo aquel que se desvíe de un nivel medio de inteligencia, movilidad, capacidad de audición o visión, o tenga cualquier caracterísitica que le pueda impedir acceder al uso, comprensión o conocimiento de ese objeto.

La capacidad de establecer una relación de uso o conocimiento de cualquier usuario determina la accesibilidad de ese algo, ya que, al igual que la "usabilidad", la accesibilidad se centra en el uso o relación de un usuario con respecto a algo. También es un "diseño centrado en la experiencia del usuario".

Categorías: Diseño gráfico .
Términos relacionados: Usabilidad .

Filete ultrafino

Inglés: Hairline, Hairline rule • Alemán: Haarlinie • Portugués: Fio de Cabelo, Fio de Navalha

La línea o filete más fino que un sistema de impresión es capaz de producir. No es muy conveniente usar esta definición dentro de un programa ya que si bien los filetes "ultrafinos" no dan problemas en las impresoras de oficina (y, de hecho, quedan bastante bien), en las filmadoras y grabadoras de planchas dan lugar a líneas tan finas que son irreproducibles y producen muchos quebraderos de cabeza.

Términos relacionados: Filete .

Cabecera

Inglés: Masthead (GB), Nameplate (EEUU) • Francés: Manchette • Italiano: Testata • Portugués: Cabeçalho • Catalán: Capçalera
  1. En una publicación periódica, el nombre o logotipo que la identifica. Normalmente aparece en una zona preferente de la publicación, donde el usuario la ve con facilidad, y puede así identificarla. En los periódicos o revistas impresas, ese punto es la zona superior de la primera página (la portada).

    La cabecera no sólo es una palabra o grupo de palabras (El Adelantado de Siberia, por ejemplo), sino que además implica una tipografía y disposición de colores, incluyendo a veces colores especiales.

    Varios ejemplos de cabeceras famosas.
    Varios ejemplos de cabeceras famosas.

    La cabecera suele estar registrada comercialmente en su forma y nombre, y es propiedad de una persona o empresa.

  2. En un archivo EPS o PDF, la zona de inicio del archivo que identifica el archivo (formato, versión del mismo, etc.).
Categorías: Periodismo , Informática .
Términos relacionados: Mancheta .

Aguatinta

Inglés: Aquatint • Francés: Aquatint • Italiano: Aquatint • Alemán: Aquatint • Portugués: Água tinta • Catalán: Água tinta

Las aguatintas son un conjunto de técnicas de grabado artístico en bajorrelieve basadas en el uso de máscaras sobre una plancha metálica recubierta previamente por un barnizado poroso y granulado de resinas o sustancias si,milares a la que se somete a diferentes ataques o mordidos con ácidos para lograr el dibujo deseado. En las zonas mordidas se forman huecos que aceptan la tinta, que se transfiere al papel por contacto directo.

Una aguatinta se hace sobre una plancha de metal (usualmente cobre). Es fundamental que la plancha esté bien pulida, limpia y sin restos de grasa.

Esa plancha se cubre con una sustancia resinosa en forma de polvo muy fino. La esencia para lograr un buen resultado es que el polvo debe ser muy fino y debe repartirse de forma igualada por toda la plancha. Usualmente esto se hace introduciendo la plancha en una caja llena de polvo en suspensión durante un tiempo muy determinado.

Sin tocar la superficie espolvoreada, la plancha se calienta lo suficiente para que las micropartículas de polvo se adhieran a la plancha.

El resultado es una plancha recubierta de resina de forma parecida a una lija de grano muy fino, donde las motas dejan muy reducidos espacios de metal al descubierto. El acabado puede recordar a una trama estocástica de preimpresión.

La plancha se cubre entonces en algunas zonas con un barniz o lapiz graso enmascarador. La idea es que aquello que se enmascara será más claro en el grabado final que lo que no se cubre (en cierto modo es una imagen en negativo), que será más oscuro por tener más tinta.

Una vez terminado el dibujo, la plancha se baña en un ácido que ataca o muerde las superficies metálicas mientras que no afecta a las zonas enmascaradas o recubiertas de resina. El ataque del ácido produce huecos en el metal. Cuanto más tiempo esté la plancha sometida al ácido, más profundos serán esos huecos.

Grabado al aguatinta.

Cuando el grabador considera que el ácido ha mordido lo suficiente, la plancha se lava para parar la acción del ácido y eliminar el barniz enmascarador y la resina aplicada al principio. El resultado es una plancha con zonas llenas de pequeños orificios, a modo de poros.

Si se aplica la tinta apropiada a la plancha y ésta se presiona sobre un papel, se obtiene un grabado con zonas de suaves tonos igualados que pueden recordar si se han realizado adecuadamente a las acuarelas (esa era la intención de los primeros grabadores al aguatinta).

En general, lo que se hace es un proceso de mordido y reserva por etapas sucesivas: Las zonas que se quieren conservar más claras (menos mordidas) se protegen antes, se somete la plancha a un mordido por un tiempo (por ejemplo, un minuto) y se detiene la acción del ácido con un lavado. A continuación, se hace otra reserva y se procede a un mordido del mismo tiempo, etc. Si este proceso se repite, por ejemplo, cuatro veces, las zonas que se hayan dejado sin proteger al final habrán sufrido el desgaste del ácido cuatro minutos; las sombras grises, tres minutos, etc.

Esta capacidad de hacer sombreados por zonas progresivo hace que el aguatinta se combine a menudo con las técnicas de grabado con buril o aguafuerte, que permiten grabar líneas definidas.

Variante de aguatintas son las llamadas al azúcar, donde el polvo resinoso se sustituye por azúcar o las aguatintas al azufre, los litográficos y algunas otras técnicas.

En todas ellas, el control del tiempo (de espolvoreado, mordido, etc.) es fundamental y requiere mucha finura en el tratamiento de los materiales.

Grabado al aguatinta.

El aguatinta se desarrolló a partir del siglo XVII y entre los artistas clásicos destacados en esta técnica están Goya (con la serie Los Caprichos, por ejemplo, donde mezcla varias técnicas) y Picasso.

Términos relacionados: Aguafuerte , Grabado .

Univarianza

Inglés: Univariance • Francés: Univariance • Italiano: Univarianza

Fenómeno por el que hace falta más de un tipo de receptor en el ojo humano para que haya una sensación de color. Expuesto en sentido contrario, principio por el que no es posible visión en color con un sólo tipo de receptores visuales.

Esto se debe a que cada tipo de célula fotosensible del ojo responde óptimamente a una combinación de intensidad luminosa y longitud de onda. Eso quiere decir que si se varía la longitud de onda en una proporción determinada y se aumenta la luminosidad de forma adecuada, el estímulo percibido es el mismo para ese tipo de receptores; por ejemplo: Una luz roja apagada se puede percibir igual que una amarilla brillante. Dicho de otro modo: Un sólo tipo de receptores no puede distinguir si se ha producido un cambio de longitud de onda o de intensidad.

Esto hace que sea imposible una discriminación de estimulos basada en las longitudes de onda con un sólo receptor; o sea, que no es posible discriminar colores. La discriminación de longitudes de onda sólo ocurre cuando el sistema visual establece una comparación y combinación de estímulos procedentes de al menos dos tipos de células fotosensibles.

Por eso los dicrómatas pueden ver en color, aunque sea de forma diferente a los tricrómatas, pero los monócrómatas no existen. Por extensión, esto explica que la visión nocturna (escotópica) sea monocroma.

Categorías: Percepción , Visión .
Términos relacionados: Triestímulo , Dicromacía , Tricrómata .