Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Inglés:Dampening solution, Fountain solution • Francés:Solution de mouillage
En litografía offset, líquido que se emplea para humedecer la zona de las planchas que no deben imprimir.
Aunque el agua corriente razonablemente limpia sirve para este propósito, es común emplear soluciones acuosas con otros elementos para que el efecto humectador sea más homogéneo y duradero y su efecto sea óptimo para las tintas y su modo de secado.
Inglés:Greyscale (GB), Grayscale (EE UU) • Francés:Niveaux de gris, Échelle des gris • Italiano:Scala di grigio, Scala di grigi • Alemán:Scala di grigio, Scala di grigi • Portugués:Escala de cinza • Catalán:Escala de grisos
Una imagen en escala de grises.
Forma supuestamente más profesional de llamarle a lo que la gente no relacionada con las artes gráficas llama "fotos en blanco y negro".
Se supone que así se las distingue de las "imágenes de línea" que en fotografía digital se llaman "imágenes de mapa de bits" (como si las escalas de gris no lo fueran, que lo son).
En tratamiento digital de las imágenes, modo de color en el que cada elemento (píxel o de otro tipo) se describe dentro de una serie limitada de valores de un mismo tono neutro. En el caso de imágenes con una profundidad de 8 bits, los valores posibles teóricos son 256.
Dos tiras de muestras de tonos de escala de grises.
En fotografia y artes gráficas, una serie de parches de tonos neutros que va aumentando de intensidad del más claro (blanco) al más oscuro (negro). Dependiendo de su uso, el número de parches suele varíar en torno a los diez.
Estas escalas de grises se usan, como las tiras de color, para evaluar (a ojo o con aparatos) la neutralidad y fidelidad de los tonos reproducidos.
Una de las cinco casillas que definen la geometría interna y zonas útiles de cada página en un PDF. La casilla de diseño (ArtBox) define qué parte de una página de un PDF se debe usar si el pdf se coloca dentro de un documento en un programa de maquetación o diseño gráfico.
La casilla de ilustraciones sólo se debe usar cuando el archivo PDF expresa un elemento para colocar en otras páginas (un módulo de publicidad, por ejemplo), es decir: no es una página completa.
No es inusual que la casilla de diseño deje un pequeño margen alrededor del elemento que define para que al colocarlo en otro programa no queden márgenes vacíos.
En el formato PDF es una casilla opcional. Sólo puede haber una por página y en PDF/X, hasta el nivel PDF/X-5 sólo podía tener un único valor en un mismo documento. A partir de PDF/X-6 puede variar en cada página.
En todos los niveles de PDF/X, es obligatorio incluir TrimBox o ArtBox, pero nunca se pueden incluir ambas en una misma página.
Para evitar confusiones se llama con frecuencia por su nombre original "ArtBox", aunque en las versiones españolas de Acrobat y otros programas aparecen denominaciones como "recuadro de diseño" y "casilla de diseño".
Inglés:Multiply, Multiply blend mode • Francés:Produit, Mode de fusion produit • Italiano:Moltiplica, Metodo di fusione moltiplica • Alemán:Multiplizieren • Portugués:Multiplicação, Modo de mesclagem multiplicação
Uno de los modos de fusión en muchos programas de tratamiento de imagen y dibujo digitales y en las versiones más recientes de las hojas de estilo CSS del lenguaje HTML que se basa en el algoritmo por el que el color del objeto o capa inferior se multiplica por el del objeto o capa superior para resultar en el color resultante, que siempre es más oscuro que ambos.
Visualmente, el modo multiplicar, que es el contrario del modo trama, se parece a la superposición de dos materiales coloreados transparentes. Por eso algunas personas confunden erróneamente sus efectos con el de la sobreimpresión.
Como en todos los modos de fusión, los valores de los colores, expresados por cada canal como un byte (valores entre "0" y "255"), se normalizan a valores entre "0" y "1" para hacer las operaciones y se devuelven a valores entre "0" y "255" para mostrar el resultado como bytes R, G y B.
Así, por ejemplo: Dos tonos RGB verde claro y rosado se multiplican como se ve arriba: Cada valor se normaliza , se multiplica y se revierte a un byte.
Los valores blancos superpuestos resultan siempre transparentes porque normalizados equivalen a multiplicar por "1"; y los valores negros resultan siempre negros porque equivalen a multiplicar por "0".
Como en todos los modos de fusión, se presupone siempre un espacio de color para realizar estas fusiones. Usualmente es RGB y las operaciones se ven afectadas por los valores de administración del color que pueda tener el programa activadas.
Como en todos los modos de fusión, cada objeto o capa puede tener una visualización parcial (no al 100%, sino en un grado menor). Esto afecta a todos los cálculos de forma proporcional.