Términos al azar



Plegado

Inglés: Folding • Francés: Pliage • Alemán: Falzen • Portugués: Dobragem • Catalán: Plegatge

En artes gráficas, la operación de acabado de doblar el medio ya impreso para que quede terminado.

El plegado puede ser necesario para terminar de imponer un pliego, justo antes de cortarlo o porque el producto final debe llevar unos dobleces para facilitar su uso.

Tipos de plegados básicos.
Tipos de plegados básicos.

En este último caso, los plegados se clasifican por el aspecto final que debe tener el producto acabado: Plegado sencillo, en cartera, en ventana, en acordeón, en cruz, etc.

Un arte final y el embalaje resultante tras el plegado y encolado.
Un arte final y el embalaje resultante tras el plegado y encolado.

Además, en embalajes, el plegado suele ir precedido de un hendido, perforado o troquelado y seguido de un pegado o encolado para terminar el producto final. El hendido suele ser necesario cuando se trata de materiales de cierto grosor.

Categorías: Acabado , Plegado .
Términos relacionados: Hendido .

Perfil de color

Inglés: Colour profile (GB), Color profile (EEUU) • Francés: Profil couleur • Italiano: Profilo colore • Portugués: Perfil de cor

Documento digital que describe datos de color usando modelos colorimétricos. No está hecho para funcionar de manera independiente sino que sirve para describir el color de otros documentos o aparatos. Es un elemento esencial de la administración de color ya que permiten establecer una cadena de transmisión del color sistemática, fiable y coherente.

Los perfiles de color más usuales lo que hacen es conectar datos de colorantes que depende de aparatos concretos (un monitor, una impresora, etc.) con un espacio de color independiente de los dispositivos (usualmente el espacio de color CIE XYZ 1931 o CIELAB 1976) llamado “espacio de conexión de los dispositivos” (Profile Connection Space: PCS). 

Normalmente esas conexiones proporcionan datos de conversión hacia ese espacio independiente y desde ese espacio independiente usando las cuatro estrategias de conversión habituales llamadas propósitos de interpretación o conversión (rendering intents). De ese modo, podemos saber en el acto qué valor colorimétrico tiene cualquier mezcla de colorantes que se consulte (lo más usual es que en una conversión o consulta participen al menos dos perfiles de color).

En la actualidad, los perfiles de color predominantes, casi únicos, son los perfiles de color ICC, definidos por las especificaciones del Consorcio internacional del color (International Color Consortium: ICC), formado por empresas relacionadas con el tratamiento del color en distintas industrias.

En administración del color, los perfiles de color se suelen dividir en dos tipos: De origen y de destino. Los primeros describen los datos al inicio de una transformación, mientras que los segundos describen el destino final en el que debe acabar una transformación. Un perfil puede ser de origen, o de origen y destino.

Por ejemplo, el perfil de un escáner es un perfil de origen (describe el color del aparato que tomó los datos de color). Un perfil de monitor de impresora es de destino (representa el color el aparato en el que se reproducen los datos finales) y, a la vez, puede ser un perfil de origen (por ejemplo, al modificar una imagen ya preparada para imprimir que se reutiliza en otro trabajo).

Internamente, los perfiles pueden ser de matriz o de tabla dependiendo de qué estructuras usen para almacenar los datos.


Luz

Inglés: Light • Francés: Lumière • Italiano: Luce • Alemán: Licht • Portugués: Luz • Catalán: Llum

Aquella parte del espectro electromágnetico, hablando en cuanto a longitudes de onda, a la que es sensible el ojo humano medio. Las emisiones electromágnéticas con una longitud de onda más reducida (del ultravioleta hacia abajo) o más amplia (del infrarrojo hacia arriba) no se consideran "luz". Esa zona se situa aproximadamente entre los 400 y 700 nanómetros de longitud de onda.

La luz es una parte muy reducida del espectro electromagnético.
La luz es una parte muy reducida del espectro electromagnético.

De este modo, la luz, como el color, se define desde un punto de vista antropocéntrico por el efecto que produce en los seres humanos, aunque sea un fenómeno perfectamente medible y cuantificable (a diferencia del color).

En la naturaleza, las emisiones electromágnéticas a las que llamamos "luz" no se componen necesariamente de emisiones de una sóla longitud de onda, sino que se suelen componer de muchas emisiones de distintas longitudes a la vez.

Categorías: Luz , Óptica .
Términos relacionados: Espectro electromagnético , Espectro visible .

Laminado

Inglés: Lamination • Francés: Lamination • Italiano: Laminazione, Pellicolatura • Portugués: Laminação

Acabado que en imprenta se da a los impresos para protegerlos y armarlos, cubriendolos de una capa transparente. La capa protectora es una película plástica que se aplica sobre la superficie, a la que se pega —usualmente por aplicación de calor—. Este tipo de laminado protege mucho más que un barniz, sea del tipo que sea.

En buena ley, cuando se habla de laminado se suele estar haciendo referencia al plastificado y no al barnizado, que son técnicas distintas. De hecho, la aplicación de ambas técnicas a un mismo trabajo no es contradictoria; en tapas de libros y memorias de empresa, por ejemplo, las máscaras de barniz brillante se suelen aplicar sobre glasofonados mate.

Los plastificados pueden ser de diversos materiales plásticos —como el polipropileno—, distintos acabados —mate, satinado o brillante— y texturas —rugosa, simulando tejidos, etc.—. Se suelen aplicar sobre papeles o cartulinas no porosas ni rugosas, ya que estos acabados suelen producir defectos en forma de pequeñas burbujas y, además, su uso no tiene sentido al ir en contra de la finalidad última del laminado. No se pueden aplicar sobre papeles de poco gramaje —menor a 100 g/m2 aproximadamente—.

También se llama plastificado, peliculado o glasofonado —en el fondo, denominaciones distintas para una misma técnica—. Sin embargo, hay personas y empresas que hacen distinciones, por lo que siempre conviene concretar las especificaciones en los trabajos en los que se use.

Categorías: Acabado .
Términos relacionados: Glasofonado .

Color terciario

Inglés: Tertiary color • Francés: Couleur tertiaire • Italiano: Colore terziario • Portugués: Cor terciária • Catalán: Color terciari

En pintura y teoría del color clásica, basada en pigmentos, un color que se obtiene al mezclar a partes iguales un color primario (rojo, amarillo y azul) con un secundario (naranja, violeta y verde).

Colores primerios, secundarios y terciarios en pintura.

Los colores terciarios resultantes recuerdan a los colores análogos de la síntesis aditiva, hecha con luces de una sola longitud de onda (muy puros y brillantes), pero al estar hecho con pigmentos son más oscuros y apagados.

Como todo lo que ocurre en pintura, su tonalidad exacta depende mucho de los pigmentos empleados, más incluso que en el caso de los colores primarios o secundarios, ya la desviación de una respuesta esperada aumenta con cada mezcla básica de pigmentos necesaria, además de que se suelen fabricar con pigmentos concretos y no con mezclas de primarios.

Categorías: Color , Pintura , Dibujo .
Términos relacionados: Color secundario , Color primario , Pigmento , Síntesis sustractiva .