Términos al azar



Profundidad de color

Inglés: Pixel depth • Francés: Profondeur de pixels • Italiano: Profondità di colore • Alemán: Pixeltiefe • Portugués: Profundidade de pixel

Al hablar de imágenes digitales formadas por píxeles (es decir, no vectoriales), la cantidad de bits con la que se describe el color de cada píxel que la forma. A mayor número, mayor profundidad y viceversa.

Explicación de la profundidad en píxeles de las imágenes.

De mayor a menor profundidad, las opciones existentes (reflejadas en la tabla superior) son:

  • Imágenes de línea (o "mapas de bits"): Cada píxel puede tener sólo dos valores ("0" o "1"). Para almacenar esa posibilidad basta con 1 bit. Por eso esas imágenes tienen sólo un bit de profundidad (y sólo tienen un canal).
  • Imágenes monocromas de 8 bits: Cada píxel puede tener 256 valores posibles. Para almacenar esa posibilidad basta 1 octeto o byte por píxel. Por eso esas imágenes tienen un byte de profundidad, es decir, cada píxel tiene una profundidad de 8 bits. El ejemplo típico son las imágenes en escala de grises.

    Las imágenes de color indexado también forman parte de este grupo (tienen 256 colores posibles pero no son monocromas).

    Las imágenes de dos canales (es decir, dos colorantes, con 16 bits de profundidad por píxel) son inusuales (DCS multicanal, por ejemplo). No se deben confundir con los duotonos, tritonos, etc (que son imágenes monocromas de 8 bits con curvas de transferencia, una por cada tinta).

  • Imágenes de 8 bits de más de un canal: En este caso, cada colorante tiene asignado un byte. Las más usuales tienen tres colorantes: Rojo, Verde y Azul (RGB). Cada uno de los canales tiene 8 bits, por lo que cada píxel tiene asignado 24 bits (agrupados en una matriz de tres elementos, uno por canal; por ejemplo: "255/0/0" para el tono rojo más intenso) para describir su color total.
  • Imágenes de 8 bits de cuatro canales: Es igual que el tipo precedente pero en vez de tres colorantes tiene cuatro, que usualmente son Cián, Magenta, Amarillo y Negro (CMYK). En este caso, cada píxel tiene 32 bits para describir su color final.
  • Imágenes de 8 bits de más de cuatro canales: En este caso basta añadir 8 bits por cada canal (colorante) extra. Así, una imagen de cuatricromía con una tinta directa (5 colorantes ) tendría 40 bits por cada píxel (agrupados en cinco matrices de 8 bits cada una), por ejemplo.
  • Imágenes de más de 8 bits por canal: Para saber qué profundidad tienen, aplicamos la lógica anterior: el número de bits por canal multiplicado por los canales existentes.

La profundidad de color más usual es la de 8 bits, ya sea en un canal (normalmente escala de grises) o tres (normalmente RGB).

Términos relacionados: Formato , Píxel .

2D

Abreviatura de con "dos dimensiones", en contraposición a 3D (abreviatura de con "tres dimensiones").

Categorías: Diseño gráfico .
Términos relacionados: 3D .

Tono

Inglés: Hue • Francés: Teinte • Italiano: Tonalità, Tinta • Alemán: Farbton • Portugués: Matiz • Catalán: Tonalitat

Este término tiene varios usos. El primero es simplemente como sinónimo de "color" ("un tono rojo, un tono rosado, un tono apagado, etc."). En este sentido, también se usa a veces "tono" como sinónimo de "matiz" (tint) de un color (es decir, el uso rebajado o parcial de colorantes concretos).

De forma más técnica, el tono es uno de los atributos de la percepción del color (junto con la luminosidad y la saturación) que describe el predominio (mayor o menor) de alguna longitud de onda asociada con un color espectral (con la excepción de los tonos púrpuras, que no son espectrales).

Por ejemplo, en el espacio de color L*C*h*, el tono (hue) es el eje con el que se describe ese atributo y se expresa en grados angulares de un círculo completo (de 0º a de 360º grados). En ese sentido, podemos hablar de un tono rojizo si describimos un color donde el eje h* tiene "", mientras que dijésemos que el tono es verdoso, estaríamos describiendo un valor h* cercano a los "180º".

Categorías: Color , Colorimetría .
Términos relacionados: Saturación .

Tinta plastisol

Inglés: Plastisol ink • Francés: Encre plastisol • Italiano: Inchiostro plastisol • Catalán: Tinta plastisol
Tres botes de tinta plastisol para tejidos.
Tres botes de tinta plastisol para tejidos.

Tinta para aplicar sobre textiles en métodos similares a la serigrafía textil en la que los pigmentos están incorporados a partículas muy reducidas de resinas de PVC (Policloruro de vinilo) en suspensión en un fluido plastificante. Al secarse, las partículas se adhieren a las fibras del tejido y, como son opacas, colorean la prenda.

Un acabado de tintas plastisol sobre un tejido oscuro.
Un acabado de tintas plastisol sobre un tejido oscuro.

Las tintas plastisol son muy densas y tienen una gran capacidad opacante y cubriente. Eso permite añadir colorantes y pigmentos de gran viveza y con efectos metalizados o en relieve. La desventaja es que, aplicadas en zonas muy amplias, impiden la transpiración, dan excesiva rigidez al tejido y pueden tender a pelarse. Por comparación, las prendas en las que se aplica la serigrafía textil son más cómodas y transpiran más.

Un horno de curado plastisol.
Un horno de curado plastisol.

No secan al aire libre, sino que necesitan una operación de curado mediante la aplicación de calor con temperatura y tiempo controlados. Se pueden aplicar directamente a la prenda o mediante transferencia intermedia al modo de las calcomanías (transfer).

Para dar buen resultado, las tintas plastisol necesitan un sustrato razonablemente poroso que permita el agarre mecánico de las partículas de PVC, por lo que no es buena idea aplicarlas a superficies como metal, vídrio o plástico.

Categorías: Tinta , Tintas directas , Materiales .
Términos relacionados: Digital Directo a Prenda (DTG) .

Viscosidad

Inglés: Viscosity • Francés: Viscosité • Italiano: Viscosità • Portugués: Viscosidade • Catalán: Viscositat
La viscosidad de una tinta es un factor esencial.
La viscosidad de una tinta es un factor esencial.

La resistencia de un fluido a cambiar de forma o a moverse (por la causa que sea). Esa resistencia se debe a la cohesión de las partículas que lo componen, que ejercen una especie de fricción interna que perturba el movimiento o cambio de forma. Lo opuesto a la viscosidad es la fluidez.

Ambas se relacionan con temperatura y presión. A mayor temperatura, menos viscoso es un líquido y más viscoso es un gas. Ambos conceptos se pueden medir y calcular de forma precisa.

Al ser la tinta un fluido, su viscosidad o fluidez es un factor esencial para lograr buenos resultados.

La unidad más utilizada para medir la viscosidad es el centipoise.

Categorías: Tinta .
Términos relacionados: Cuerpo de la tinta , Tiro .