Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Inglés:Uniform colour space (GB), Uniform color space (EEUU) • Francés:Espace de couleur uniforme
Modelo de representación del color en el que las diferencias numéricas entre coordenadas equivalen a diferencias perceptuales iguales. Es decir: cada diferencia entre distintos puntos en modelo representa y equivale a un cambio en la percepción de la misma cuantía.
Aunque no existen espacios de color absolutamente uniformes, es costumbre referirse a los que se acercan a ese ideal como si lo fueran llamándolos "espacios de color uniformes" —cuando en realidad son pseudo uniformes.
No todos los espacios de color tienden a ese ideal y los espacios de color que representan dispositivos de reproducción (impresoras o similares) o captación (cámaras, escáneres, etc.) suelen ser particularmente irregulares.
Empresa estadounidense especializada en la fabricación de productos para la impresión en color como impresoras de gran formato, programas y equipos físicos para la producción de pruebas de color, servidores de impresión como Fiery y similares.
Unidad estandarizada básica para la medición de la intensidad luminosa en el Sistema Internacional de medición de magnitudes físicas (de la que es la séptima unidad básica).
Equivale a la intensidad luminosa emitida en una dirección concreta por una fuente luminosa monocromática de una frecuencia de 540 teraherzios —lo que se corresponde con una longitud de onda de 555 nanómetros, el punto medio del espectro visible para el ser humano (es decir: la zona llamada luz)—. Para que equivalga a una candela, la intensidad de de esa radiación emitida debe ser de 1/683 vatios por estereorradián.
También se puede definir define como la sexagésima parte (1/60) de la intensidad de la luz que emite un centímetro cuadrado de platino puro a la temperatura de 2.046 K (es decir: 1.772,85 grados C, que es la temperatura en la que su estado pasa de sólido a líquido).
La medida en la que un cuerpo absorbe la luz que incide sobre él (o radiación, dependiendo de lo que se esté midiendo). Lo que se mide es la diferencia entre la luz incidente y la saliente.
No tiene una unidad de medida propia. Se calcula como el opuesto del logaritmo en base diez de la transmitancia (que se obtiene dividiendo la luz saliente por la incidente). Se relaciona con la transmitancia de forma inversa: A mayor absorbancia, menor transmitancia y viceversa.
Cuando lo que se mide es radiación luminosa, la absorbancia es sinónimo de "densidad óptica".
Inglés:Colour separation (GB), Color separation (EE UU) • Francés:Séparations des couleurs • Italiano:Separazione colore, Selezione colore • Alemán:Farbseparation • Portugués:Separação de cores • Catalán:Separació de colors
En preimpresión e imprenta, la preparación del material fragmentando sus componentes de color en las pocas tintas (usualmente cuatro) con las que se imprimirá el trabajo. El proceso de producir las planchas se llama separación (dado que los colores que componen el trabajo se separan físicamente).
Una separación de colores básica.
En cuatricromía (el procedimiento más usual de impresión en color), esa fragmentación o separación de colores implica distribuir los valores de color de cada zona por las cuatro planchas. Así, si un valor RGB original es 255/0/0 (o sea: Un rojo brillante) es muy posible que se distribuya en valores CMYK 0/100/100/0 o algo similar (es decir: nada de cian, nada de negro y máximo de magenta y amarillo). la impresión con otros sistemas de color simplemente implica mayor o menor número de planchas (o separaciones).
El procedimiento básico de cómo realizar una separación de colores en CMY.
Las primeras separaciones de color, hacia finales del siglo XIX se basaban en el uso de filtros con colores primarios aditivos rojo, verde y azul y de negativos fotográficos que luego se trasladaban con positivos o negativos (dependiendo del sistema de impresión) que usaban los primarios sustractivos cian, magenta y amarillo.
Una imagen CMYK con sus cuatro separaciones.
El paso siguiente fue introducir una separación extra en escala de grises para añadir una plancha en el negro. Así se abarataban los costes al impedir el uso excesivo de tinta y se corregían los errores de tono y registro.
La separación de colores digital actual se hace mediante procedimiento y algoritmos más complejos y sutiles que la mera traslación de valores o el uso de distintos tiempos de revelado para cada plancha. Los dos más usuales (al menos en cuatricromía) son: UCR y CGR, cada uno con sus ventajas e inconvenientes y sus variantes propias. El uso de estos procedimientos se hace para reducir costes y complejidad al tiempo que se obtiene la mayor calidad posible.
Las opciones de separación personalizada a CMYK de Adobe Photoshop.
Las primeras versiones de Photoshop permitían elegir el tipo de separación que se quería hacer. En la actualidad, ese es un procedimiento obsoleto (aunque la opción se mantenga). Hoy día, la separación se establece e incluye en cada perfil de color al que se convierte, que lleva incorporadas las opciones óptimas de valor para cada plancha resultante.
El ahorro de tintas, intentar eliminar problemas como el repinte o la falta de secado por exceso de tinta, la mejor definición de los detalles en las zonas de sombras, una mejor reproducción de los tonos suaves en las luces… Todos ellos son puntos a tener en cuenta al hacer una separación de colores.
En sistemas de impresión como la serigrafía, no es inusual hacer la separación de colores en más de cuatro tintas y que éstas no correspondan a los clásicos CMYK de cuatricromía.
La separación de tintas o colores directos añade complejidad al proceso, especialmente en lo que se refiere a tiempos de secado, máximos de tinta (TAC) y ángulos de trama disponibles.