Términos al azar



Encuadernación en rústica

Inglés: Perfect binding, Burst perfect binding [fresada], Soft cover binding • Francés: Reliure en dos collé, Reliure en dos carré collé • Italiano: Legatura in brossura fresata [fresada], Rilegatura in brossura a filo refe [cosida] • Catalán: Enquadernació en rústica, Enquadernació a la rústica
Un libro de la editorial Saturnino Calleja encuadernado en rústica.
Un libro de la editorial Saturnino Calleja encuadernado en rústica.

Encuadernación de libros en la que las tapas son blandas, de papel, plástico o cartulina, por contraposición a la encuadernación tradicional con tapas duras —llamada encuadernación en cartoné—. Las tapas y las páginas del libro van unidas en el lomo mediante pegamento, a diferencia de la encuadernación a caballete, en la que las cubiertas también son blandas pero el cuadernillo va grapado.

Dos ejemplos de encuadernación en rústica, cosida (a la izquierda) y fresada (a la derecha).
Dos ejemplos de encuadernación en rústica, cosida (a la izquierda) y fresada (a la derecha).

Este tipo de encuadernación, que puede y suele tener más de un cuadernillo, nació como forma de abaratar el coste de los libros. En sus formas originales, los libros en rústica ni siquiera iban propiamente guillotinados y los bordes del papel tenían barbas e incluso carecían del corte en algunas de sus páginas. Con el tiempo, la encuadernación en rústica se generalizó y casi todos los libros de bolsillo se vendían en dos ediciones: De tapa blanda (rústica) y de tapa dura (cartoné).

La encuadernación en rústica se puede dividir actualmente en tres tipos principales:

  1. Encuadernación en rústica fresada: Las hojas van sueltas, sin formar cuadernillos, y se unen entre si y a las tapas con pegamento al lomo. El taco de páginas se fresa en el lado del lomo antes de pegarlas para que agarre mejor el pegamento. Este tipo de encuadernación se llama a veces "encuadernación a la americana".
  2. Encuadernación en rústica cosida: Las hojas van formando, en pliegos, que se cosen en cuadernillos. Todos ellos se unen entre si y se pegan a las tapas en el lomo.
  3. Encuadernación en rústica con cola de poliuretano reactivo (PUR): Además de los pegamentos tradicionales, a finales de los años ochenta del siglo XX aparecieron unas colas de poliuretano reactivo (PUR). Estos adhesivos son muy resistentes y sólo hace falta aplicar un tercio del pegamento en comparación con los tradicionales.

    Aunque el uso de pegamento PUR no está técnicamente reñido con la encuadernación en rústica cosida, al ser más caro, sólo tiene sentido usarlo en la rústica fresada, que con el uso de PUR se vuelve tan resistente como su alternativa cosida y es mucho más rápida y barata. Por eso, hablar de encuadernación en rústica PUR es casi siempre sinónimo de rústica fresada unida con esos pegamentos.

En la actualidad es más habitual utilizar el término "(de) tapa blanda" para este tipo de encuadernación. También se denomina "de bolsillo", aunque en buena ley, esta denominación sólo abarca un tipo reducido de encuadernación en rústica.

Términos relacionados: Encuadernación a caballete .

Lineometro

Inglés: Lithometer, Screen ruling indicator • Francés: Linéomètre • Alemán: Rasterweitenzähler

Herramienta formada por hoja de material transparente que sirve para saber de forma aproximada la lineatura de un documento impreso con trama ordenada (no estocástica).

Un lineómetro.
Un lineómetro.

Su uso es muy sencillo: Se coloca el lineometro, que lleva impresa una serie de líneas divergentes, encima del impreso y se va girando y desplazando hasta que vemos aparecer un efecto de muaré por la interacción de la trama del impreso y el patrón formado por las líneas. La lineatura de encuentra allí donde la cruz visual formada por el muaré toca el borde de la escala (no es una herramienta de precisión, obviamente).

Muchas veces el lineómetro está incorporado a un tipómetro.

Términos relacionados: Lineatura , Trama ordenada (AM) .

Kashida

Sistema de justificación usado en alfabetos arábigos por el que, para que las líneas llenen el ancho de justificación, no se modifica el espacio entre palabras (como se hace en los alfabetos latinos), sino que se estiran las zonas de guión horizontal" en aquellas letras que lo tienen. Así, una "ba" medial, por ejemplo, prolonga su comienzo y final más allá de lo normal (se alarga, no se deforma).

Un ejemplodel la justificación mediante kashida en persa.
Un ejemplo de la justificación mediante kashida en persa.

El límite de ese estiramiento lo dictamina el buen gusto y la necesidad. No hay una norma fija.

Categorías: Escritura , Composición .

Accesibilidad

Inglés: Accessibility • Francés: Accessibilité • Italiano: Accessibilità • Alemán: Zugänglichkeit • Portugués: Acessibilidade • Catalán: Accessibilitat

La cualidad que tiene algo de ser usado o conocido sin que las limitaciones que un usuario pueda tener supongan una barrera. Así, una herramienta es accesible cuando el usuario no necesita tener un nivel de inteligencia, audición, visión, movilidad o capacidad de memorización determinado.

Por el contrario, un objeto es poco accesible cuando su uso es complicado para todo aquel que se desvíe de un nivel medio de inteligencia, movilidad, capacidad de audición o visión, o tenga cualquier caracterísitica que le pueda impedir acceder al uso, comprensión o conocimiento de ese objeto.

La capacidad de establecer una relación de uso o conocimiento de cualquier usuario determina la accesibilidad de ese algo, ya que, al igual que la "usabilidad", la accesibilidad se centra en el uso o relación de un usuario con respecto a algo. También es un "diseño centrado en la experiencia del usuario".

Categorías: Diseño gráfico .
Términos relacionados: Usabilidad .

Arte final

Inglés: Camera-ready Copy, Finished art • Francés: Document d’exécution • Alemán: Reinzeichnung • Portugués: Arte-final
Un arte final digital a medio montar.
Un arte final digital a medio montar.

En preimpresión, antes de que los ordenadores entraran en el diseño, un arte final era el material ya completamente preparado para su paso a fotolitos mediante las técnicas de reproducción adecuadas a cada proceso. En la actualidad se podría decir que un arte final es el material digital ya preparado para su envío a la imprenta sin que haga falta ningún retoque o intervención más (la imposición de las formas se entiende ya fuera del arte final).

Términos relacionados: Fotolito .