Términos al azar



Acuarela

Inglés: Watercolour, watercolor, Aquarelle • Francés: Aquarelle • Italiano: Acquerello • Alemán: Aquarell • Portugués: Aguarela • Catalán: Aquarel·la

Técnica de dibujo con pincel basada en el uso de pigmentos secos ligados con goma arábiga y solubles en agua. Las acuarelas se usan mojando el pincel con agua y pasándolo después sobre las pastillas secas de acuarela, que sueltan el pigmento.

Jerusalén, c. 1905. Acuarela de John Singer Sargent.
Jerusalén (c. 1905). Acuarela de John Singer Sargent.

Una de las características más obvias de los trabajos al acuarela es que las pinceladas son semitransparentes, por lo que siempre se ve lo que había debajo, incluidas pinceladas anteriores.

Un estuche de acuarelas sencillo con sus huecos para mezclar tonos.
Un estuche de acuarelas sencillo con sus huecos para mezclar tonos.

Es es una técnica rápida, muy agradecida al trazo suelto y se suele usar para iniciar a los niños a colorear con pincel y  para apuntes o bocetos de obras posteriores en técnicas más complejas, como el óleo.

Categorías: Arte , Dibujo , Pintura .
Términos relacionados: Pigmento .

Candela por metro cuadrado

Inglés: Candela per square metre • Francés: Candela par mètre carré • Italiano: Candele per metro quadrato • Portugués: Candela por metro quadrado • Catalán: Candela per metre quadrat

Unidad básica de luminancia que describe la cantidad de intensidad luminosa por unidad de superficie. Su nombre solía ser "nit", pero actualmente se prefiere "candela por metro cuadrado", que es la denominación oficial de esta unidad en el Sistema Internacional de Unidades de Medida (SI) (En otros idiomas el sinónimo es también "nit").

1 nit o candela por metro cuadrado.
1 nit o candela por metro cuadrado.

A menudo se usa para caracterizar el brillo o la luminosidad de superficies que emiten o reflejan luz. Debido a su baja potencia, se usa comercialmente para describir objetos de baja iluminación como las pantallas de ordenador.

Categorías: Medida , Luz , Visión .
Términos relacionados: Luminancia , Iluminancia , Candela .

Perfil de destino

Inglés: Destionation colour profile (GB), Destination color profile (EEUU) • Francés: Profil de coleur destination, Profil de destination • Italiano: Profilo colore di destinazione, Profilo di destinazione

Un perfil de color de origen y uno de destino.

Perfil de color que describe los datos con los que se termina una conversión de color entre perfiles. En este caso, la parte importante del perfil es la que describe la conversión desde el espacio de conexión de los dispositivos (PCS) hacia los datos de los colorantes del dispositivo en el que se va a reproducir.

las conversiones entre un perfil de origen y uno de destino.
las conversiones entre un perfil de origen y uno de destino.

Algunos perfiles (como el de un escáner, que es de entrada) sólo pueden actuar como perfiles de origen. Otros pueden actuar como origen o destino; por ejemplo un perfil de impresora es de destino (representa el color el aparato en el que se reproducen los datos finales) y, a la vez, puede ser un perfil de origen (por ejemplo, al modificar una imagen ya preparada para imprimir que se reutiliza en otro trabajo).

Términos relacionados: Perfil de origen .

Barra invertida

Inglés: Backslash • Francés: Barre oblique inversée • Italiano: Barra retroversa, Barra inversa • Portugués: Barra inversa, Contra barra • Catalán: Barra obliqua inversa

Símbolo tipográfico en forma de barra inclinada hacia la izquierda que se usa especialmente en informática (por ejemplo, en expresiones regulares).

Un ejemplo de barra invertida.

En tipografía se llama también "contrabarra".

Categorías: Tipografía , Carácter , Informática .
Términos relacionados: Barra , Barra vertical .

Mayúscula

Inglés: Capital, Capital letter • Francés: Capitale, Majuscule • Italiano: Maiuscola • Alemán: Majuskel, Versal • Portugués: Maiúscula

En los alfabetos griego, latino y cirílico, cada una de las variantes de las letras que está pensada para iniciar frase o destacar. Su forma es distinta de la letra minúscula y tradicionalmente su uso está restringido por las normas de la gramática de cada idioma (no usarlas solas, a mitad o final de palabra, por ejemplo).

Algunas mayúsculas en alfabeto latino, cirílico y griego.

En español, los usos principales de la mayúscula son: Iniciar nombre propio, iniciar oración, formar siglas (por ejemplo: "SWOP" o "CMYK") o destacar tipográficamente (por ejemplo: "ATENCIÓN").

En español, antiguamente las mayúsculas no se acentuaban (por problemas técnicos más que nada). En la actualidad eso se considera un error gramatical.

En tipografía y diseño es corriente llamar a las mayúsculas "caja alta".

Categorías: Escritura , Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Caja alta .