Términos al azar



Filete

En artes gráficas y tipografía, sinónimo de línea no demasiado gruesa (si es grueso se llama "luto"). También se aplica a cualquier adorno más o menos lineal.

Un filete en tipografía.
Un filete en tipografía.

Los filetes pueden ser horizontales o verticales.

Términos relacionados: Bigote , Filete ultrafino .

Iluminante CIE serie F

Inglés: Fluorescent illuminant (CIE), Series F Illuminant • Francés: Illuminant séries F, Illuminant fluorescente (CIE) • Italiano: Illuminante serie F, Illuminante fluorescente (CIE)

Cualquiera de los doce iluminantes establecidos por la CIE para describir la luz proporcionada por tubos y lámparas fluorescentes a través de las correspondientes curvas de distribución espectral. La serie F se puede dividir divide en tres grupos:

Estándares (F1-F6) : Los iluminantes de F1 a F6 describen luces fluorescentes estándar de dos emisiones de banda semiancha. Su índice de reproducción cromática es, en general, bajo.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F1.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F1.

F1: Luz fluorescente de día. Temperatura de color 6.430 K. Índice de reproducción cromática: 76.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F2.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F2.

F2: De uso en almacenes y oficinas en Estados Unidos. Luz fluorescente blanca fría. Temperatura de color 4.150 K. También conocido por las siglas CWF (Cool White Fluorescent). Es el iluminante más representativo de este grupo. Índice de reproducción cromática: 64.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F3.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F3.

F3: Luz fluorescente blanca. Temperatura de color 3.450 K. Índice de reproducción cromática: 57.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F4.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F4.

F4: Luz fluorescente blanca cálida. De uso en Estados unidos. Temperatura de color 2.940 K. También conocido por las siglas WWF (Warm White Fluorescent). Índice de reproducción cromática: 51 —sirva como curiosidad el hecho de que, cuando la CIE estableció los cálculos para los índices de reproducción cromática, estos se establecieron de modo que el iluminante F4 tuviera un CRI de 51—.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F5 (de 380 a 780 nanómetros).
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F5.

F5: Luz fluorescente de día. Temperatura de color 6.350 K. Índice de reproducción cromática: 72.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F6.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F6.

F6: Luz fluorescente blanca clara. Temperatura de color 4.150 K. Índice de reproducción cromática: 59.

De banda ancha (F7-F9): Los de F7 a F9 describen luces fluorescentes de banda ancha —que cubren todo el espectro luminoso—, tienen varios tipos de componentes fluorescentes e índices de reproducción cromática elevados.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F7.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F7.

F7: Simulación con fluorescente de banda ancha de luz de día (D65) en industrías de supervisión de la producción. Temperatura de color 6.500 K. Índice de reproducción cromática: 90.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F8.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F8.

F8: Simulación con fluorescente de luz de día cálida (D50) en industrías de artes gráficas. También descrito como Sylvania F40 Design 50, por su marca comercial. Índice de reproducción cromática: 95.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F9.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F9.

F9: Temperatura de color 4.150 K. También descrito como Cool White Deluxe Fluorescent —por una marca comercial—. Índice de reproducción cromática: 90.

De banda estrecha (F10-F12): Los que van de F10 a F12 describen luces de espectro estrecho tribanda en las regiones roja, verde y azul del espectro luminoso. Estos fluorescentes tribanda son populares por sus propiedades cromáticas flexibles y su eficiencia luminosa.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F10.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F10.

F10: Describe la luz de un tubo fluorescente tribanda estrecha. También descrito como TL85 y Ultralume 50, por sus marcas comerciales. Temperatura de color 5.000 K. Índice de reproducción cromática: 81.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F11.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F11.

F11: Describe la luz de un tubo fluorescente similar al anterior pero de temperatura de color de 4.100 K, de uso en oficinas y almacenes de Europa. También descrito como TL84 y Ultralume 40, por sus marcas comerciales. Índice de reproducción cromática: 83.

Curva de distribución espectral del iluminante CIE F12.
Curva de distribución espectral del iluminante CIE F12.

F12: Describe la luz de un tubo fluorescente Similar a las bombillas incandescentes descritas por el iluminante A. También descrito como TL83 y Ultralume 30, por sus marcas comerciales. Temperatura de color 3.000 K. Índice de reproducción cromática: 83.

De todos ellos, los más usuales son tres: F2, F7 y F11, que suelen emplearse como referencia para trabajar con típicas iluminaciones con fluorescentes.

Existían hasta 20 iluminantes en esta serie, pero hoy día sólo se usan éstos.

Categorías: Colorimetría , Color , Iluminante , CIE .
Términos relacionados: Curva de distribución espectral , Temperatura de color .

Calar

Inglés: To knock out • Francés: Défoncer • Italiano: Bucare
Una imagen con un texto calando y otro sobreimprimiendo.
Una imagen con un texo calado y otro sobreimpreso.

En imprenta, colocar un elemento y eliminar cualquier tinta que no forme parte de él. El resultado visual es como si ese elemento estuviera encima y tapase cualquier cosa que hubiera debajo.

Representación de un calado en imprenta.
Representación de un calado en imprenta.

Por ejemplo, calar una letra magenta sobre un fondo cián consiste en imprimir la letra en la plancha magenta y no imprimir nada en la cián justo donde se sitúa la letra. El resultado es que la letra tapa o cala el cían (lo contrario sería sobreimprimirla).

Calar un elemento puede dar problemas de registro de planchas, por lo que es necesario muchas veces aplicar reventados (trapping).

Categorías: Preimpresión .
Términos relacionados: Sobreimprimir , Registro , Reventado .

Mayúscula

Inglés: Capital, Capital letter • Francés: Capitale, Majuscule • Italiano: Maiuscola • Alemán: Majuskel, Versal • Portugués: Maiúscula

En los alfabetos griego, latino y cirílico, cada una de las variantes de las letras que está pensada para iniciar frase o destacar. Su forma es distinta de la letra minúscula y tradicionalmente su uso está restringido por las normas de la gramática de cada idioma (no usarlas solas, a mitad o final de palabra, por ejemplo).

Algunas mayúsculas en alfabeto latino, cirílico y griego.

En español, los usos principales de la mayúscula son: Iniciar nombre propio, iniciar oración, formar siglas (por ejemplo: "SWOP" o "CMYK") o destacar tipográficamente (por ejemplo: "ATENCIÓN").

En español, antiguamente las mayúsculas no se acentuaban (por problemas técnicos más que nada). En la actualidad eso se considera un error gramatical.

En tipografía y diseño es corriente llamar a las mayúsculas "caja alta".

Categorías: Escritura , Tipografía , Carácter .
Términos relacionados: Caja alta .

Palo seco

Inglés: Sans serif, Sans • Francés: Sans empattement • Italiano: Bastone, Sensa grazie • Portugués: Sem serifas, Não serifada • Catalán: Pal sec
Varios textos en fuentes de palo seco.
Varios textos en fuentes de palo seco.

En tipografía, cualquier fuente que carece de serifas o patines.

Las fuentes se clasifican según tengan serifa o no.
Las fuentes se clasifican según tengan serifa o no.

Como sinónimo, también se usa el anglicismo sans. Ejemplos de fuentes sans son Helvética, Univers o Folio.

Categorías: Tipografía .