Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Inglés:Spot Varnish • Francés:Vernis repéré, Vernis sélectif • Italiano:Vernice piatta, Vernice a zone • Alemán:Partieller Lack, Partielle Lackierung • Portugués:Verniz reserva, Verniz localizado
Un barniz que se aplica sólo en algunas zonas o reservas de la superficie impresa, para destacarlas como si fuera un color directo.
Un ejemplo del uso de un barniz directo.
Es un efecto usual en libros, donde la portada puede ir en un acabadosatinado salvo en la zona de una imagen (una cara, un jarrón), donde se ha añadido un barniz de forma limitada que le da allí un acabado brillante. Bien aplicado, es un procedimiento de diseño muy efectivo. No es raro combinarlo con otros efectos y acabados.
Aunque el Iluminante C dejó de ser un Iluminante CIE estándar en 1963 (era una representación muy pobre de la luz del día, ya que contenía demasiada poca energía en las longitudes de onda más cortas), aun se sigue usando en algunas mediciones y herramientas.
Material para escritura, dibujo y embalajes ligeros hecho con celulosa y fibras vegetales secas y aplanadas en hojas muy finas.
Se fabrica en muchas variedades y tipos (papel verjurado, milimetrado, biblia, etc.).
Desarrollado en china, el papel sustituyó a otros materiales más caros y menos versátiles o fáciles de fabricar como el papiro o el pergamino. Su existencia y la aparición de la imprenta sentaron las bases de una revolución inteclectual al posibilitar la propagación y conservación relativamente baratas del conocimiento humano.
Cada una de las unidades conceptuales mínimas de la escritura de un idioma en un sistema de escritura dado, más allá de las cuales, los escrito no se puede descomponer en unidades menores que se puedan utilizar de forma independiente.
Caracteres son las letras, cifras, signos de puntuación e ideogramas —en aquellos sistemas de escritura que sean ideográficos—. No son caracteres los signos diacríticos, ya que no se utilizan de modo independiente, sino siempre necesitan otro caracter para complementarlo.
Caracteres de distintos sistemas de escritura.
Los caracteres son unidades conceptuales —de hecho en linguística se denominan grafemas— porque en la mayoría de los sistemas de escritura no tienen una única forma de realizarse, sino que cada uno de ellos pueden y suelen tener versiones —en linguística, alógrafos—. Tres de las principales son:
1. Su posición en la frase o la palabra.
Variantes mayúsculas y minúsculas de distintos caracteres.
Cada par de letras mayúsculas y minúsculas del alfabeto latino tiene una forma distinta
Las cuatro variantes posicionales del caracter para el fonema yim en árabe.
2. El sentido que se quiera dar a las palabras o significados que transportan.
Variantes de la letra a en redonda y en cursiva.
En las tipografías del alfabeto latino, la a minúscula tiene una versión cursiva o manuscrita y otra propia de las formas regulares o negritas —no cursivas—.
3. Razones estilísticas sin mayor significado.
Variantes de distintos caracteres en grafía latina.
En las tipografías latinas, la letra g minúscula tiene varias formas de realizarse. Algunas grafías llevan gracias, florituras o serifas y ello no cambia en absoluto su significado pero sí su aspecto.