Términos al azar



Profundidad de color

Inglés: Pixel depth • Francés: Profondeur de pixels • Italiano: Profondità di colore • Alemán: Pixeltiefe • Portugués: Profundidade de pixel

Al hablar de imágenes digitales formadas por píxeles (es decir, no vectoriales), la cantidad de bits con la que se describe el color de cada píxel que la forma. A mayor número, mayor profundidad y viceversa.

Explicación de la profundidad en píxeles de las imágenes.

De mayor a menor profundidad, las opciones existentes (reflejadas en la tabla superior) son:

  • Imágenes de línea (o "mapas de bits"): Cada píxel puede tener sólo dos valores ("0" o "1"). Para almacenar esa posibilidad basta con 1 bit. Por eso esas imágenes tienen sólo un bit de profundidad (y sólo tienen un canal).
  • Imágenes monocromas de 8 bits: Cada píxel puede tener 256 valores posibles. Para almacenar esa posibilidad basta 1 octeto o byte por píxel. Por eso esas imágenes tienen un byte de profundidad, es decir, cada píxel tiene una profundidad de 8 bits. El ejemplo típico son las imágenes en escala de grises.

    Las imágenes de color indexado también forman parte de este grupo (tienen 256 colores posibles pero no son monocromas).

    Las imágenes de dos canales (es decir, dos colorantes, con 16 bits de profundidad por píxel) son inusuales (DCS multicanal, por ejemplo). No se deben confundir con los duotonos, tritonos, etc (que son imágenes monocromas de 8 bits con curvas de transferencia, una por cada tinta).

  • Imágenes de 8 bits de más de un canal: En este caso, cada colorante tiene asignado un byte. Las más usuales tienen tres colorantes: Rojo, Verde y Azul (RGB). Cada uno de los canales tiene 8 bits, por lo que cada píxel tiene asignado 24 bits (agrupados en tres matrices) para describir su color total.
  • Imágenes de 8 bits de cuatro canales: Es igual que el tipo precedente pero en vez de tres colorantes tiene cuatro, que usualmente son Cián, Magenta, Amarillo y Negro (CMYK). En este caso, cada píxel tiene 32 bits para describir su color final.
  • Imágenes de 8 bits de más de cuatro canales: En este caso basta añadir 8 bits por cada canal (colorante) extra. Así, una imagen de cuatricromía con una tinta directa (5 colorantes ) tendría 40 bits por cada píxel (agrupados en cinco matrices de 8 bits cada una), por ejemplo.
  • Imágenes de más de 8 bits por canal: Para saber qué profundidad tienen, aplicamos la lógica anterior: el número de bits por canal multiplicado por los canales existentes.

La profundidad de color más usual es la de 8 bits, ya sea en un canal (normalmente escala de grises) o tres (normalmente RGB).

Términos relacionados: Formato , Píxel .

Filmina

Inglés: Slide, Transparency, Diapositive • Francés: Diapositive • Italiano: Diapositiva • Alemán: Diapositiv • Portugués: Diapositivo • Catalán: Filmina

Forma poco profesional y pedestre de llamar a una diapositiva.

Categorías: Fotografía , Materiales .

Plegado en cruz

Inglés: French fold, Quarter fold, Cross fold • Francés: Pli croisé • Alemán: Kreuzfalz • Portugués: Dobragem cruzada, Dobra cruzada, Dobragem em cruz • Catalán: Plegat en creu
Diagrama de un plegado en cruz simple.
Diagrama de un plegado en cruz.

Plegado de impresos en el que el papel tiene dos pliegues perpendiculares o más que van alternando su eje de plegado, con lo que se forma una especie de tablero cruzado (de ahí su nombre).

En un plegado en cruz puro —donde los ejes de pliegue están justo en el centro del pliego y se hacen de uno en uno—, cada eje de pliegue que se añade duplica el número de páginas existentes: 2, 4, 8, 16, 32. Estos números pueden variar si se añade más de un eje de plegado en un punto; por ejemplo: 1 vertical y dos horizontales hacen 12 páginas.

También se llama "plegado francés".

Categorías: Acabado , Plegado .
Términos relacionados: Marcas de plegado .

Saturación

Inglés: Saturation • Francés: Saturation • Italiano: Saturazione • Alemán: Sättigung • Portugués: Saturação • Catalán: Saturació

La saturación se relaciona con la cantidad de distintas longitudes de onda que componen una fuente luminosa. Una luz o sensación de color tendrán menos será menos saturación cuantos menos componentes igualados de colores primarios tenga. A mayor cantidad de longitudes de onda que puedan actuar como tres colores primarios para el ojo humano, menos saturación tendrá ese color.

La saturación de algunos tonos RGB dependiendo de su composición.
La saturación de algunos tonos RGB dependiendo de su composición.

De este modo, una luz compuesta sólo por una mezcla igualada de longitudes de onda óptimas para nuestros tres tipos de conos se percibirá como blanco o gris (dependiendo de la intensidad). Por el contrario, si de esa misma luz se quitan las longitudes de onda óptimas para el azul, la luz se percibirá como un amarillo muy saturado (mezcla de luz roja y verde en la sintesis aditiva).

Cuantas más longitudes de onda componen una luz, más probabilidades hay de que sea un color menos saturado (ya que es más probable que haya más longitudes de onda que actúen como tres primarios igualados). Por el contrario, cuantas menos longitudes de onda compongan una luz, más fácil es que se trate de un color saturado.

Es importante tener en cuenta que, a igual composición espectral, se percibirá como más saturada aquella que tenga mayor intensidad, ya que la cantidad de energía luminosa influye sobre la saturación percibida.

En algunas descripciones colorimétricas, como el espacio de color CIELCH, la saturación y la cromaticidad son sinónimos.

Categorías: Color , Colorimetría .
Términos relacionados: Longitud de onda , Cromaticidad , Efecto Helmholtz–Kohlrausch .

Punto

Inglés: Dot, Spot, Point, Period • Francés: Punkt • Portugués: Ponto

Uno de los términos más usados en artes gráficas y diseño. Sus significados principales son:

  1. Punto de trama: (halftone dot, halftone spot) Cada uno de los puntos que forman una trama de impresión. Un sinónimo es punto de semitono.
  2. Punto tipográfico: (point) Cada una de las doce divisiones que forman un cícero o una pica (son medidas diferentes).
  3. Punto de impresión: (printing dot) Cada uno de las manchas de menor tamaño que es capaz de reproducir una máquina de imprimir. Su tamaño y forma depende de cada máquina.
  4. Punto ortográfico: (full stop, period) Signo en forma de pequeña bola que en los alfabetos actuales se usa para expresar separación entre frases de sentido completo.
Categorías: Tipografía , Preimpresión , Medida .