Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En una fotografía, las zonas de tonos más claros. Si se dividen los tonos de una imagen en cuatro partes, de más claro a más oscuro, se suelen considerar luces las zonas más claras (del 0% al 25% de tono). Se relacionan con los "medios tonos" (las zonas intermedias, del 25% más claro al 75% más oscuro) y las "sombras" (las zonas oscuras, más o menos del 75% al 100%).
Las sombras (1), medios tonos (2) y luces (3) en una imagen.
En la imagen superior se pueden ver dónde se situan las sombras (1), medios tonos (2) y luces (3) en una imagen y en su representación en el gráfico de luces-sombras de la herramienta "curvas".
Inglés:Colour profile (GB), Color profile (EEUU) • Francés:Profil couleur • Italiano:Profilo colore • Portugués:Perfil de cor
Documento digital que describe datos de color usando modelos colorimétricos. No está hecho para funcionar de manera independiente sino que sirve para describir el color de otros documentos o aparatos. Es un elemento esencial de la administración de color ya que permiten establecer una cadena de transmisión del color sistemática, fiable y coherente.
Los perfiles de color más usuales lo que hacen es conectar datos de colorantes que depende de aparatos concretos (un monitor, una impresora, etc.) con un espacio de color independiente de los dispositivos (usualmente el espacio de color CIE XYZ 1931 o CIELAB 1976) llamado “espacio de conexión de los dispositivos” (Profile Connection Space: PCS).
Normalmente esas conexiones proporcionan datos de conversión hacia ese espacio independiente y desde ese espacio independiente usando las cuatro estrategias de conversión habituales llamadas propósitos de interpretación o conversión (rendering intents). De ese modo, podemos saber en el acto qué valor colorimétrico tiene cualquier mezcla de colorantes que se consulte (lo más usual es que en una conversión o consulta participen al menos dos perfiles de color).
En la actualidad, los perfiles de color predominantes, casi únicos, son los perfiles de color ICC, definidos por las especificaciones del Consorcio internacional del color (International Color Consortium: ICC), formado por empresas relacionadas con el tratamiento del color en distintas industrias.
En administración del color, los perfiles de color se suelen dividir en dos tipos: De origen y de destino. Los primeros describen los datos al inicio de una transformación, mientras que los segundos describen el destino final en el que debe acabar una transformación. Un perfil puede ser de origen, o de origen y destino.
Por ejemplo, el perfil de un escáner es un perfil de origen (describe el color del aparato que tomó los datos de color). Un perfil de monitor de impresora es de destino (representa el color el aparato en el que se reproducen los datos finales) y, a la vez, puede ser un perfil de origen (por ejemplo, al modificar una imagen ya preparada para imprimir que se reutiliza en otro trabajo).
Internamente, los perfiles pueden ser de matriz o de tabla dependiendo de qué estructuras usen para almacenar los datos.
Programa de maquetación (diseño de documentos con textos complejos y usualmente multipágina). Fue creado por Adobe para irrumpir en un mercado de autoedición que hasta su aparición dominaba Quark XPress tras la caída en desuso de otros programas como PageMaker, FrameMaker (ambos adquiridos por la misma Adobe) o Ventura Publisher (comprado por Corel).
En la actualidad, InDesign es el programa de referencia en su sector.
Adobe tiene un programa llamado InCopy especialmente pensado para trabajar con los textos de InDesign.
En artes gráficas y pintura, una obra compuesta en tres paneles o partes unidas entre sí. Estas partes pueden plegarse o no.
Un tríptico religioso de marfil.
Es un formato típico de pequeñas obras religiosas, ya que se podían trasladar y guardar plegándose sobre si mismas. En artes gráficas se usa mucho para folletos o similares.