Términos al azar



Ilusión óptica

Inglés: Optical illusion • Francés: Illusion d'optique • Italiano: Illusione ottica • Alemán: Optische täuschung • Portugués: Ilusão ótica

Percepción visual en la que lo percibido no se corresponde directamente con cómo es realmente el estímulo visual físico directo; por ejemplo: un dibujo en el que dos componentes parecen de distinto tono cuando realmente son iguales, otro en el que los elementos parecen moverse (pero no lo hacen), un tercero en el que dos elementos parecen de distinto tamaño pese a ser iguales, etc.).

Una ilusión óptica relacionada con la valoración de los tamaños aparentes.
Una ilusión óptica relacionada con la valoración de los tamaños aparentes.

La existencia de las ilusiones ópticas se explica porque la visión es una percepción y no una simple recogida de estímulos sin procesado; es decir: Que para ver no sólo necesitamos recibir una señal, sino que ésta tiene que pasar por un sistema de procesado. Recepción y procesado de la señal forman el sentido de la vista.

Aunque nos pueda parecer que las ilusiones ópticas son fallos o errores de ese sistema de captación y procesado, en realidad son la prueba de que el procesado es mucho mas profundo e innato de lo que podemos pensar. La prueba de ello es que las ilusiones no son controlables. Incluso cuando sabemos que algo no es como lo percibimos somos incapaces de cambiar la percepción.

Una ilusión óptica relacionada con la valoración de la luminosidad y la constancia del color.
Una ilusión óptica relacionada con la valoración de la luminosidad y la constancia del color.

La razón es que la percepción no es algo consciente y que somos los descendientes de aquellos seres a los que ese procesado tan intenso de la señal les sirvió para modelizar el mundo de modo que sobrevivieron. Si las ilusiones fueran un fallo, hubieran sido una remora para la supervivencia. Y la evolución no hace prisioneros.

Categorías: Óptica , Visión , Percepción .

Editar

Inglés: To edit. To crop. To publish
  1. En artes gráficas y fotografía, cortar o reencuadrar una imagen para cambiar su composición general (en inglés: To edit y To crop [cortar]).
  2. Retocar un texto para mejorar su contenido y forma, o hacer que encaje en un espacio determinado (en inglés: To edit).
  3. Preparar, manipular materiales gráficos y tipográficos para crear y distribuir una obra impresa al público (en inglés: To publish). El objeto principal de estos materiales debe ser su contenido gráfico o escrito; es decir, que se editan folletos pornográficos, libros de aventuras o panfletos políticos, pero no envases de yogur o tabaco, por ejemplo.

Troquelado a medio corte

Inglés: Kiss die cutting • Francés: Découpe mi-chair, Découpe à mi-chair • Italiano: Mezzo taglio

Troqueles de semicorte y completos.

Tipo de troquelado usado en etiquetas adhesivas en el que el troquel no corta todo el soporte con el que va la etiqueta, sino sólo el vinilo o papel con el adhesivo, respetando la integridad del papel o cartulina sobre el que va éste.

La diferencia con el troquelado completo es que en este caso el troquel corta todo, incluido el soporte de papel o cartulina.

El resultado final (la etiqueta pegada) no tiene porqué ser distinto de usar uno u otro. Las diferencias principales son:

  • En el troquel de medio corte se pueden presentar más etiquetas en una misma hoja, esto permite además etiquetas más reducidas. La presentación al posible cliente es menos atractiva ya que la forma se pierde más en la hoja de papel o cartulina.
  • En el troquel completo sólo puede ir una etiqueta, es particularmente apropiado para adhesivos más grandes y la forma de la etiqueta se ve mejor, lo que la hace más atractiva a posibles compradores.

También se llama "troquelado de semicorte".

Categorías: Acabado , Embalaje .
Términos relacionados: Troquel , Golpe seco , Autoadhesivo .

Espacio de color CIE XYZ 1931

Inglés: CIE 1931 XYZ colour space • Francés: Espace colorimétrique XYZ CIE 1931, Modèle CIE XYZ • Italiano: Spazio colore CIE XYZ 1931 • Catalán: Espai de color CIE XYZ 1931, Model de color CIE 1931 XYZ

Espacio de color publicado por la CIE en 1931 sobre la base de los primarios imaginarios X, Y y Z, derivados de las funciones de igualación del color resultantes de los experimentos de medición de las sensaciones de color desarrollados en los años 20 del siglo XX por Wright y Guild.

Este espacio, utilizado aún hoy día en, sentó las bases de la colorimetría moderna al ser el primer espacio de color en el que se podían correlacionar de forma objetiva sensaciones de color con fenómenos del mundo físico como las longitudes de onda de la luz.

El espacio de color CIE XYZ es un espacio tridimensional cartesiano.

Este espacio de color es un modelo matemático en el que cada valor se describe mediante una matriz de tres estímulos primarios, de ahí que sea posible describirlo mediante la metáfora de un volumen tridimensional de coordenadas cartesianas.

Pese a que los tres ejes parecen describir un cubo, los límites de ese volumen (que representa la vista del ser humano medio) son muy irregulares, ya que nuestra capacidad visual no es igual en los tres vectores (imaginarios o no).

Con el espacio de color CIE XYZ 1931 se describen todas las percepciones que el humano promedio es capaz de percibir. Este humano ideal se denomina "Observador CIE de 2º", ya que en los experimentos sólo se midió la respuesta del color cuando los las luces llegaban a la fóvea (lo que desde el cristalino del ojo es un ángulo de dos grados).

La definición de los colores primarios XYZ.

Los tres colores primarios de este espacio de color no describen sensaciones de color reales, sino que son el resultado de transformaciones matemáticas aplicadas sobre las funciones de igualación del color originales para lograr que no hubiera valores negativos y que el segundo primario se igualase con la función de eficiencia luminosa, derivada de los experimentos que dieron lugar a este espacio.

Estas transformaciones buscaban simplificar los cálculos colorimétricos, lo que en una época en la que no existían los ordenadores era algo muy importante.

La consecuencia es que estos primarios CIE no describen colores reales sino valores imaginarios, simples modelos matemáticos creados para hacer cálculos colorimétricos.

El diagrama de cromaticidad.

Las limitaciones tecnológicas forzaron que la presentación de los valores colorimétricos se hiciera habitualmente con diagramas de cromaticidad bidimensionales.

Pese a la aparición de espacios de color mucho más intuitivos como CIELAB 1976, el espacio de color CIE XYZ 1931 sigue en uso.


Transmitancia

Inglés: Transmittance • Francés: Transmittance • Italiano: Trasmittanza • Alemán: Transmissionsgrad • Portugués: Transmitância • Catalán: Transmitància

La cantidad en la que un cuerpo permite pasar a través suyo un flujo luminoso o radiante (en una longitud de onda determinada). No tiene una unidad de medida propia; es un valor relativo que va de "0" a "1"; siendo "0" completamente opaco (ninguna transmitancia) y "1" completamente transparente. A veces se expresa como porcentajes de 0% (opaco) a 100% (transparente).

Transmitancia y absorbancia.

La transmitancia es lo contrario de la absorbancia, con la que se relaciona de forma inversa: A mayor transmitancia, menor absorbancia y viceversa.

Categorías: Luz , Fotometría .
Términos relacionados: Absorbancia , Iluminancia , Luminancia .