Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En las publicaciones periódicas, una caja o espacio que contiene los datos principales de la publicación: Quién la dirige, quién la edita, los componentes de su redacción (o, al menos, sus jefes), dónde están las oficinas, quién la imprime y dónde, los datos necesarios para contactar… Todo ello usuamente encabezado por una reproducción reducida de la cabecera.
Inglés:Shutter speed, Exposure time • Francés:Temps de pose, Durée d'exposition • Italiano:Tempo di esposizione, Velocità di otturazione, Tempo di scatto • Catalán:Velocitat d'obturació, Temps d'exposició
En fotografía, tiempo que dura la exposición del sensor o el material fotosensible a la luz para la toma de una imagen. Se suele medir en décimas, centésimas o milésimas de segundo. Valores como "500" o "1000" en el control de exposición de una cámara indican 1/500 o 1/1.000 de segundo.
El dial de control de la velocidad de exposición en una cámara reflex.
El cálculo de la exposición necesaria es una combinación de la velocidad de exposición con el valor de apertura de diafragma.
Inglés:Base grid, Baseline Grid • Francés:Grille de ligne de base, Grille de base • Italiano:Griglia linee di base • Portugués:Grade da linha de base
En diseño gráfico, la rejilla base (baseline grid) es el conjunto de líneas horizontales imaginarias que controlan la colocación de los textos en las páginas para que se apoyen sobre ella por sus líneas base (baseline) y tengan así una apariencia ordenada y cómoda para la vista.
Un ejemplo de rejilla base tipográfica.
La rejilla base es una pauta que también se usa para apoyar otros elementos gráficos como imágenes, recuadros, rayas, etc.
El uso de las rejillas base impone una ordenación visual de ejes horizontales que facilita a los diseñadores la creación de trabajos con un acabado profesional, y a los lectores el acceso a la información contenida en esos diseños. En ese sentido cumple una misión similar a las rayas de un cuaderno pautado, que ayudan a escribir sin torcerse.
Aunque relativamente moderna, el uso de rejillas base es anterior a la autoedición y el uso del ordenador en el diseño gráfico. Los programas profesionales de diseño gráfico para documentos multipágina (como InDesign o Quark Xpress) incorporan rejillas base.
La rejilla base es una herramienta del diseñador invisible para los lectores, que nunca la ven, aunque perciban su presencia en el resultado final en forma de orden.
Por eso, en fotocomposición, las rejillas base anteriores al uso de ordenador tenían la forma de finas rayas azules dibujadas en las hojas de montaje (ya que los tonos claros de azul no se reproducía en los aparatos de fotomecánica de la época).
En los los programas informáticos de diseño gráfico, la rejilla base tampoco se imprime y se puede mostrar/ocultar y modificar en apariencia, medidas, etc.
Inglés:Colour cast (GB), Color cast (EE UU) • Francés:Dominante de couleur • Portugués:Dominante de cor • Catalán:Dominant de color
Una imagen con dominante amarilla, rosacea y sin dominante.
En artes gráficas y fotografía, el predominio generalizado en una imagen de un matiz de color; sobre todo en zonas que no deberían tenerlo o ser de tonalidades neutras. Donde la gente diría que una imagen está amarillenta o azulada, el fotógrafo verá una dominante amarilla o azul. No todas las dominantes son malas o accidentales. El predominio de los amarillos y rojos son naturales (debido a la calidad de la luz) en una puesta de sol, por ejemplo.
Con programas de tratamiento de imagen (como Photoshop), la mayoría de las dominantes de color no deseadas se pueden eliminar, aunque es mejor que las no deseadas se hayan eliminado en lo posible en el original.
En escritura latina, pequeño trazo que se pone sobre algunas letras para modificarlas y distinguirlas de las que no lo llevan; por ejemplo: La tilde de la ñ española (llamada propiamente "virgulilla"), los acentos gráves (como en "à") o agudos (como en "á"), etc.
En ese sentido, cuando en español se dice "tilde" se entiende sobre todo que se refiere a la marca de acento agudo (que es el usado en castellano).