Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Inglés:Canvas • Francés:Toile. Zone de travail • Italiano: Tela. Quadro • Alemán:Leinwand. Arbeitsfläche • Portugués:Lona • Catalán:Llenç
En pintura, una tela fuerte (de lino o cáñamo) que se pone sobre un bastidor como base de un cuadro para pintar sobre ella.
En programas de diseño digital, el espacio sobre el que se puede trabajar (es decir: el espacio útil del archivo en la pantalla), también llamado "espacio de trabajo" o "mesa de trabajo" (aunque algunos programas establecen una diferencia entre ambos y permiten tener más de una mesa de trabajo aunque sólo exista un lienzo).
Los referentes a la visión fotópica, tomados y publicados por la CIE en 1924, indican que en condiciones de buena iluminación y, a igual potencia luminosa, la luz que se percibe como más brillante es la que tiene una longitud de onda de 555 nanómetros.
La percepción de brillantez varía si las condiciones de iluminación son bajas (visión escotópica), por lo que en ese caso se usa unas tablas distintas (medidas en 1951), que indican que en ese caso el máximo percibido está en los 507 nanómetros (aunque la edad del observador influye bastante en estas condiciones).
La pantalla de un Apple Macintosh con una muestra de primitivo WYSIWYG.
Siglas de la expresión inglesa "What you see is what you get". Es decir: "Lo que ves es lo que hay". Esa expresión se acuñó hacia los años ochenta para indicar programas que por primera vez eran capaces de reflejar en pantalla una apariencia aproximada de cómo iba a quedar impreso un documento (proporciones de textos, apariencia tipográfica, colores, etc…
Una pantalla del programa Aldus Page Maker, uno de los primperos programas de DTP con WYSIWYG.
Los primeros tiempos del Wysiwyg causarían risa en la actualidad. Era más un deseo y una expresión de publicidad que una realidad. Y, sin embargo, los programas que respondían al Wysiwyg revolucionaron el mundo de la informática.
Formato de periódico de papel prensa de página grande y alargada típico del mundo anglosajón. Su tamaño varía bastante pero el promedio ronda los 40 cm. de ancho por 60 de alto. En Australia y nueva Zelanda, llegan incluso al tamaño A1 (594 mm × 841mm.).
Un periódico en formato sábana.
El predominio de los periódico sábana en algunas regiones se debe a razones históricas en las que se mezcla la economía de costes y el prestigio que el formato adquirió con el paso del tiempo, donde se asoció con periódicos serios de calidad.
En los países anglosajones, el otro formato más popular en el mundo de la prensa periódica, el periódico tabloide, quedó asociado por el contrario con la prensa amarilla, periodismo de popular de baja calidad. Esa asociación no existe en otras zonas como, por ejemplo, España, donde el formato sábana no ha tenido presencia significativa.
Dos formas de leer periódicos: Formato tabloide y formato sábana.
En su origen, algunos periódicos sábana se componían incluso de una única hoja de papel, con dos páginas, que los lectores doblaban en cuatro —por la mitad y por la mitad— para mayor comodidad en la lectura. Esa necesidad de plegado se ha mantenido muchas veces hasta hoy día. En los puestos de venta, los formatos de presentan en montones doblados por la mitad más estrecha.
En los últimos años de crisis de la prensa impresa en papel, la popularidad del formato sábana ha retrocedido frente al tabloide. Los periódicos que no se han pasado del sábana al tabloide a veces simplemente han reducido su tamaño sin cambiar su formato en lo esencial.
En Adobe Photoshop, se puede solarizar mediante curvas oscureciendo las luces (1) como las sombras (3), y aclarando al máximo los medios tonos (2), como se ve en el ejemplo superior.