Términos al azar



Indicador de luz normalizada GATF / RHEM

Inglés: GATF/RHEM light indicator

En artes gráficas impresas, pegatina que se adhiere a un documento que debe ser examinado en condiciones de luz normalizada y que cambia de color si ésta no cumple las condiciones.

Indicador de luz normalizada GATF / RHEM para iluminante D50.
Indicador de luz normalizada GATF / RHEM para iluminante D50.

En condiciones de luz normalizada D50 (5.000 K), la pegatina debe mostrar un único tono. Si la luz no cumple esas condiciones, la pegatina se ve con bandas oscuras y claras alternas de de ese tono. El funcionamiento de este comprobante de color se basa en el metamerismo del iluminante, por el que dos muestras de color tienen la misma apariencia bajo una luz y distina apariencia bajo otra. En la actualidad existen dos variantes. La de PIA/GATF —de tonos magentas— y la de UGRA —de tono verdosos—.

Indicador de luz normalizada de UGRA para D50.
Indicador de luz normalizada de UGRA para D50.

El uso de estas pegatinas, cuyo coste es bastante bajo, sin embargo, no asegura la ausencia de otros problemas ni garantiza la calidad de la luz en uso. Simplemente avisa de la existencia o no de una luz razonablemente normalizada.

Indicadores de iluminación normalizada D50 y D65 de Pantone.
Indicadores de iluminación normalizada D50 y D65 de Pantone.

La firma Pantone fabrica también dos tipos de estas etiquetas: Una para iluminaciones de tipo D50 y otra de tipo D65.


Caliente

Inglés: Warm • Francés: Chaude • Italiano: Caldo • Portugués: Quente
Un esquema de colores calientes.
Un esquema de colores calientes.

Al hablar de colores, el que recuerda a sustancias o cosas calientes como el fuego y el sol. Es decir: Rojos, amarillos, naranjas, marrones... Se supone que se trata de un tipo de color que comunica una sensación de calidez por asociación con el fuego y cosas calientes.

Lo contrario es un color frío, que transmitiría una sensación de frialdad o frescura (usualmente verdes y azules).

En esta interpretación psicológica de los colores, los colores cálientes o cálidos serían excitantes mientras que los fríos serían tranquilizadores.

Un cuadro de tonos cálidos de S.R. Gifford (1880).
Un cuadro de tonos cálidos de S.R. Gifford (1880).

Los colores más saturados (más "coloridos") tendrían una sensación de frialdad o calidez más potente que la de colores menos saturados. Los colores neutros (negro, grises y blanco) no comunicarían sensaciones de frialdad o calor si no es asociados a otros calientes o fríos.

A los tonos calientes también se los suele llamar "cálidos".

Categorías: Color , Pintura , Percepción .
Términos relacionados: Frío .

Analógico

Inglés: Analogic • Francés: Analogique • Italiano: Analogico • Portugués: Analógico • Catalán: Analògic

Cualquier sistema que reproduce o almacena datos o señales variando la intensidad o cantidad de la representación de forma análoga a la variación en la intensidad o cantidad (duración) de lo que se intenta representar.

En un sistema analógico los datos se representan con variables continuas, cuyo tamaño o intensidad aumenta o disminuye en proporción al aumento o reducción del valor del dato, estableciendo una analogía entre tamaño y valor.

Los sistemas analógicos de datos preceden a los digitales, que tienen algunas ventajas frente a ellos.

Al ser una representación continua de variables, las señales añalógicas están mucho más expuestas al ruido y al deterioro en la transmisión que las digitales.

Por el contrario, ln general, las señales añalógicas soportan mucho mejor la fragmentación y pérdida parcial que las digitales.

Un valor analógico no tiene en la captura del detalle más restricción que la finura y sensibilidad del sistema que lo registra o reproduce. Entre dos valores siempre puede haber uno intermedio. El límite de estos valores intermedios se define por la calidad de los sensores y métodos de registro de la señal.

Términos relacionados: Digital .

Cobertura de tinta

Inglés: Ink coverage, Total ink coverage, Total area coverage, TAC • Francés: Couverture d'encre • Italiano: Copertura inchiostro, Copertura d'inchiostro • Portugués: Cobertura total do tinta

La cantidad de tinta que se imprime sobre un medio (papel, cartón, metal, etc…). Se mide sumando los porcentajes totales de cada tinta usada: Si sólo se imprime en una tinta, el máximo posible es 100%, si es cuatricromía, el máximo teóricamente posible es 400%.

La cobertura de tinta está formada por la suma de las tintas en porcentajes.
La cobertura de tinta está formada por la suma de las tintas en porcentajes.

Las limitaciones del medio usado suelen imponer un límite máximo de tinta utilizable inferior a ese límite teóricamente posible. En papel prensa (periódicos), donde el papel es muy poroso y de poca calidad, el máximo de cobertura de tinta suele andar por los 280% en cuatricromía, mientras que en huecograbado y offset estucado sube hasta valores como los 340%.

Si no se tiene en cuenta ese límite, los resultados serán impresiones defectuosas (emborronadas, rotura del papel, problemas de secado, etc…).

En los programas informáticos especializados se suele hacer referencia a la cobertura (total) de tinta con las siglas inglesas TIC (Total Ink Coverage: Cobertura total de tinta) or TAC (Total Area Coverage: Cobertura total de área). También se denomina "máximo total de tinta".

Categorías: Impresión , Tinta .
Términos relacionados: UCR , GCR .

Pseudo mosaico

Inglés: Blocking artifact, Compression artifact, Artifact

Defecto causado por exceso de compresión JPEG que tiene forma de bloque de tonos iguales o casi iguales con lados cuadrados o de ángulos rectos que aparece en grupos en algunas zonas de las imágenes.

Un ejemplo del defecto llamado 'pseudomosáicos' causado por exceso de compresión JPEG.
Un ejemplo del defecto llamado 'pseudomosáicos' causado por exceso de compresión JPEG.

No es raro que parezcan estar formados por degradados de tonos levemente distintos a lo que los rodea.

Categorías: Imagen , Defecto , Fotografía .
Términos relacionados: Compresión , Pixelización .