Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Uno de los dos ejes de oposición cromática (el otro es a*) de los tres ejes de coordenadas del espacio de color CIELAB (L* es el tercero).
Diagrama del espacio de color CIELAB 1976.
b* Es el eje de oposición azul-amarillo, donde el extremo positivo indica más percepción amarilla y el negativo indica más azulada. El punto central indica valor neutro. Se gradúa en 128 valores negativos y 128 positivos.
El asterisco se usa para indicar que es el espacio Lab definido por la CIE para distinguirlo de otros espacios Lab como Hunter Lab.
En sentido general, el conjunto de materiales y técnicas destinadas a envolver, proteger e identificar otros productos para su traslado, almacenamiento o venta. En artes gráficas, las técnicas de diseño, impresión y preparación de materiales que se usan en las actividades arriba descritas.
Como los embalajes, expositores, cajas, sobres protectores y demás envoltorios se usan en casi todas las actividades humanas, el embalaje —más conocido muchas veces por el anglicismo packaging— es un segmento comercial muy complejo que agrupa gran cantidad de técnicas y materiales y en el que se mueven grandes sumas de dinero.
Siglas del inglés "eXtensible Markup Language" (lenguaje extenxible de marcas). Es un lenguaje informático de marcas(tags) para definición e intercambio de datos derivado de SGML (Standard General Markup Language: Lenguaje General de Marcas Estándar).
El objetivo de xml es que un usuario pueda crear una serie de marcas para definir y estructurar cualquier grupo de datos. Es un lenguaje de descripción de datos. La única obligación del usuario es seguir unas normas de construcción y jerarquización de marcas muy estrictas. De hecho xml es sólo el conjunto de esas normas de creación.
Así, con xml podemos definir una base de datos que incluya los habitantes de un país, especificando sus características hasta el mínimo detalle. También podemos describir y estructurar las noticias del día en un un grupo periodístico (luego, conforme a otras reglas de combinación de datos, podríamos volcar a un cliente todos lo datos del día referentes a un hecho concreto siguiendo un formato concreto).
Al ir los datos claramente definidos, es posible crear reglas automáticas de combinación, filtrado y presentación. Por eso xml recibe atención del mundo editorial y periodístico con iniciativas como JDF, por ejemplo. Porque permite reutilizar y redireccionar los datos hacia distintas presentaciones (libros, catálogos, sitios web…) sin grandes gastos o pérdidas de tiempo.
Al hablar de un dibujo repetitivo, sinónimo de "patrón"; por ejemplo: Un motivo islámico.
La brutalidad de la guerra, el esplendor del militar victorioso y la soledad de la muerte. tres motivos de tres cuadros famosos.
También se llama "motivo" al tema del que trata un dibujo o pintura; por ejemplo: "El motivo principal del cuadro Napoleón cruzando los Alpes, de David, es plasmar el poder y la magnificencia de Napoleón.
Metal que se usa para las planchas en algunas técnicas de grabadoartístico en bajorrelieve. Comparado con el cobre, más usual y preferido para este uso, es más barato pero mucho menos fino en los detalles por ser más blando y dejar un acabado más basto.
En forma de óxido de zinc se usa en arte como pigmento principal en un tipo de pinturasblancas que, hasta la aparición del blanco de titanio, eran las que mejor resultado daban en cuanto a blancura, capacidad cubriente y estabilidad. Se sigue usando precisamente por tener menor capacidad cubriente para efectos donde la transparencia de la pintura es importante (las veladuras, por ejemplo).