Términos al azar



Fotocomposición

Inglés: Phototypesetting , Photosetting, photocomposition • Italiano: Fotocomposizione • Alemán: Photocomposition • Portugués: Fotocomposição • Catalán: Fotocomposició
Una fotocomponedora de tamaño pequeño.
Una fotocomponedora de tamaño pequeño.

En artes gráficas, la reproducción de textos mediante la proyección de los tipos sobre una superficie sensible a la luz. la imagen así obtenida se revela y fija, como cualquier material fotográfico, para su posterior utilización en el proceso impreso.

Una fotocomponedora de tamaño medio o "cámara PMT".
Una fotocomponedora de tamaño medio o "cámara PMT".

También se conoció como "composición en frío", por oposición a "composición en caliente" (la que se hacía con plomo fundido).

Categorías: Preimpresión , Procedimiento .
Términos relacionados: Fotomecánica .

Ángulo de trama

Inglés: Screen angle, Raster angle • Francés: Angle de trame, Angle de tramage • Italiano: Angolo del retino • Alemán: Rasterwinkel • Portugués: Ângulo de trama, Ângulo de tela, Ângulo de retícula

El ángulo que siguen con respecto al eje del observador las líneas de puntos de semitono en una trama ordenada (llamadas "AM", normalmente de tipo PostScript).

Los ángulos de trama en cuatricromía (CMYK).
Los ángulos de trama en cuatricromía (CMYK).

La idea básica que rige la asignación de ángulos a cada trama es que los colores más claros reciben las tramas más evidentes al ojo (las más verticales u horizontales), mientras que las más oscuras reciben los menos evidentes. Así, el negro (más oscuro) suele tener un ángulo de trama de 45º y el amarillo (más claro) de 0º.

Dos tramas de tintas directas.
Dos tramas de tintas directas.

Ese criterio se aplica también en las tintas directas, donde se busca el uso de las tramas menos evidentes  al ojo con combinaciones de ángulos que no produzcan muaré.

Categorías: Preimpresión , Impresión , Tinta .
Términos relacionados: Trama , Trama ordenada (AM) , Separación de colores , PostScript , Muaré , Roseta .

PDF/X-4

Primera versión de los estándares PDF/X que admite el uso de capas, distintos espacios de color, transparencias y fuentes OpenType. Publicada en 2008 (versión PDF/X-4:2008) y revisada en 2010 (versión PDF/X-4:2010), esta especificación representa la madurez de los estándares PDF/X.

Tiene dos variantes: PDF/X-4 y PDF/X-4p. La primera impone que los perfiles color usados en el documento vayan incuidos en el mismo. La segunda permite que se hayen en el exterior.

Es la especificación de PDF/X-4 recomendada para el uso de equipos razonablemente modernos, ya que no impone el acoplamiento de transparencias ni impide el uso de elementos RGB con perfiles de color, como sí impone PDF/X-1a.

Su publicación dejo obsoletas las especificaciones PDF/X-3.

Términos relacionados: PDF/X , PDF/X-1a .

Barra vertical

Inglés: Vertical bar, Pipe • Francés: Barre verticale • Italiano: Barra verticale, Pipe • Catalán: Barra vertical, Pleca

Ejemplo del carácter de barra vertical.

Símbolo ortográfico formado por una barra vertical. Se usa, entre otras cosas, para separar términos opcionales (jamón | pollo) o disyuntivas lógicas. Su empleo tipográfico se puede considerar una alternativa a la simple barra ( / ), que es más usual.

En Linux, este carácter se usa para hacer redirecciones (pipe), por lo que a veces se usa el término "redirección" o directamente pipe) para denominar el carácter

Tradicionalmente se denomina "pleca" (aunque hoy día es inusual).

Categorías: Carácter , Tipografía .
Términos relacionados: Barra , Barra invertida .

Canal

Inglés: Channel • Francés: Couche • Italiano: Canale • Catalán: Canal
Los tres canales de una imagen RGB.
Los tres canales de una imagen RGB.

En programas de tratamiento de imágenes de mapas de bits (píxeles), agrupación de los valores dedicados a un color concreto que, combinado con los de los otros canales, forma el conjunto de colores de cada píxel. Por definición cada canal es monocromático ya que sólo describe un colorante.

De hecho, se puede entender que cada canal es una imagen en escala de grises que no funciona de forma independiente. Por eso, cualquier operación que se pueda hacer en una imagen monocroma se puede hacer sobre un canal.

Así, por ejemplo, si una imagen tiene su color descrito mediante RGB, de tres canales, eso quiere decir que cada píxel tiene un valor asignado en uno de esos canales: Uno para rojo (Red), uno para verde (Green) y otro para azul (Blue). Cada uno de esos tres canales puede tener un valor entre "0" y "255"; los tres valores combinados en síntesis aditiva forman el valor total del píxel en RGB; es decir: El color se describe mediante la suma de tres valores, uno por cada canal.

La cantidad de valores posibles en un canal define la profundidad de color de una imagen. Lo más usual es que esta profundidad sea de 8 bits por canal porque cada píxel tenga 256 valores posibles, aunque no es inusual encontrar imágenes de 16 bits de profundidad o más.

Los cuatro canales de una imagen CMYK.
Los cuatro canales de una imagen CMYK.

Por extensión de esta descripción, se puede entender que un canal de color equivale a la separación o planchas de color de los elementos destinados a imprenta y, de hecho, eso es así en el caso de las imágenes CMYK, donde cada uno de los canales debe ir a imprimir a su respectiva plancha.

Una imagen CMYK con un canal de tinta directa.
Una imagen CMYK con un canal de tinta directa.

Lo mismo se puede decir de los canales de tintas directas o planas, cuya existencia sólo se debe a que contienen la información necesaria para imprimir esa parte de la imagen en una tinta especial o barniz.

Antes de la existencia de las capas en los programas de imagen, muchas operaciones de tratamiento de imagen se hacían por medio de canales pero la funcionalidad de capas y canales es completamente distinta.

Categorías: Informática , Fotografía .
Términos relacionados: Photoshop .