Lux
Unidad fotométrica de medida de la iluminancia equivalente a 1 lumen por metro cuadrado (lm/m2). Su abreviatura es lx.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Unidad fotométrica de medida de la iluminancia equivalente a 1 lumen por metro cuadrado (lm/m2). Su abreviatura es lx.
Variante del formato PDF ideada para la impresión comercial en cuatricromía y tintas directas.
PDF/X-1a es un subconjunto de las especificaciones PDF/X (creadas para el uso de documentos PDF en artes gráficas (impresión e preimpresión), como PDF/X-2, PDF/X-3, PDF/X-4, etc… Cada una de ellas pensada para aplicarse a condiciones o sistemas de trabajo usuales en este sector).
La variante PDF/X1-a está pensada para el uso de PDFs en sistemas de trabajo en los que el cliente entrega el PDF/X-1a listo para imprimir, con las fuentes incrustadas y los colores convertidos a la variante de CMYK o tintas planas que su receptor le haya indicado.
En este sentido, PDF/X-1a usa la gestión del color de forma muy limitada y restringida sólo para la conversión a esas condiciones de impresión (especificadas usualmente mediante un perfil de color). PDF/X-1a no admite colores independientes de los dispositivos o colores calibrados. Tampoco admite el uso de transparencias.
La primera versión del estándar PDF/X-1a es el año 2001, por lo que su nombre correcto y exacto es PDF/X-1a:2001. La siguiente versión se hizo en 2003 y su denominación es PDF/X-1a:2003.
En imprenta, colocar un elemento y eliminar cualquier tinta que no forme parte de él. El resultado visual es como si ese elemento estuviera encima y tapase cualquier cosa que hubiera debajo.
Por ejemplo, calar una letra magenta sobre un fondo cián consiste en imprimir la letra en la plancha magenta y no imprimir nada en la cián justo donde se sitúa la letra. El resultado es que la letra tapa o cala el cían (lo contrario sería sobreimprimirla).
Calar un elemento puede dar problemas de registro de planchas, por lo que es necesario muchas veces aplicar reventados (trapping).
Unidad de medida de la viscosidad. Cien centipoises equivalen a un poise. El agua destilada tiene la viscosidad de 1 centipoise.