En composición, cuando elementos de distintas columnas (de un mismo texto o de distintos textos), caen uno al lado del otro o casi (lo que es incluso peor). Ese es el caso de ladillos que coinciden, de capitulares o números de apartados, de titulos de varias historias…
En esta página, los ladillos rojos cabecean.
En la gran mayoría de las ocasiones es un defecto de diseño.
Inglés:Pilcrow • Francés:Pied de mouche • Italiano:Piede di mosca • Alemán:Absatzzeichen
Símbolo tipográfico e informático que indica el final de un párrafo. También se llama a veces "salto de carro", "vuelta de carro", "retorno de carro" o "final de párrafo".
Es un signo casi en desuso, que antes de la aparición de los párrafos tipográficamente separados por estar en líneas distintas, servía para marcar el comienzo de una nueva idea o argumentación.
Por eso, cuando se usa, se suele situar al final de un párrafo (haya o no cambio de línea) para remarcar ese final. Con todo, a veces se puede encontrar usado al comienzo de párrafo para marcar éste en lugar de la sangría habitual, pero eso es bastante raro.
En los ordenadores aparece como símbolo del caracter "retorno de carro" (o sea: final de párrafo) cuando se escoge la opción de mostrar caracteres invisibles.
Un párrafo con una letra capitular de tres líneas. Un párrafo con una letra capitular de tres líneas.
En composición tipográfica latina, un caracter especialmente grande con el que se comienza un párrafo. En buena tipografía, es costumbre no usar signos de puntuación como capitulares. Sin embargo, en algunos casos, se dejan de lado las comillas, que se colocan a un cuerpo más reducido (aunque en español la costumbre es no ponerlas).
Un párrafo con una capitular de tres líneas. Las comillas no se han usado como capitular.
Su nombre se deriva de que el párrafo que las lleva suele ser un inicio de capítulo. En origen, cuando las obras se hacian manuscritas en los monasterios, las capítulares eran pequeñas obras de arte llenas de adornos y dibujos.
Cada una de las unidades conceptuales mínimas de la escritura de un idioma en un sistema de escritura dado, más allá de las cuales, los escrito no se puede descomponer en unidades menores que se puedan utilizar de forma independiente.
Caracteres son las letras, cifras, signos de puntuación e ideogramas —en aquellos sistemas de escritura que sean ideográficos—. No son caracteres los signos diacríticos, ya que no se utilizan de modo independiente, sino siempre necesitan otro caracter para complementarlo.
Caracteres de distintos sistemas de escritura.
Los caracteres son unidades conceptuales —de hecho en linguística se denominan grafemas— porque en la mayoría de los sistemas de escritura no tienen una única forma de realizarse, sino que cada uno de ellos pueden y suelen tener versiones —en linguística, alógrafos—. Tres de las principales son:
1. Su posición en la frase o la palabra.
Variantes mayúsculas y minúsculas de distintos caracteres.
Cada par de letras mayúsculas y minúsculas del alfabeto latino tiene una forma distinta
Las cuatro variantes posicionales del caracter para el fonema yim en árabe.
2. El sentido que se quiera dar a las palabras o significados que transportan.
Variantes de la letra a en redonda y en cursiva.
En las tipografías del alfabeto latino, la a minúscula tiene una versión cursiva o manuscrita y otra propia de las formas regulares o negritas —no cursivas—.
3. Razones estilísticas sin mayor significado.
Variantes de distintos caracteres en grafía latina.
En las tipografías latinas, la letra g minúscula tiene varias formas de realizarse. Algunas grafías llevan gracias, florituras o serifas y ello no cambia en absoluto su significado pero sí su aspecto.
En tipografía, de foma poco precisa, se dice del carácter que es muy alargado y estrecho, ya sea porque se ha diseñado así (condensed) o porque se ha estrechado o condensado posteriormente deformándola (Vertically Stretched).
Unidad de medida tipográfica predominante en el continente europeo hasta la llegada del diseño y la composición digitales, cuando ha sido casi totalmente sustituido por la pica PostScript. En la actualidad un Cícero mide 4,51 mm y se divide en 12 puntos Didot.
La medida actual de un cícero y un punto de cícero.
El cícero fue desarrollado en Francia en el siglo XVIII por François-Ambroise Didot a partir de un sistema desarrollado por Pierre-Simon Fournier.
Sistema de clasificación de las tipografías latinas creado por el tipógrafo Maximilien Vox en 1954 y adoptada en 1962 por la Asociación Tipográfica Internacional (ATypl).
Este sistema divide las tipografías en tres tipos principales: Clásicas, Modernas y Caligráficas, a los que muy posteriormente se añadió un cuarto: No latinas. Cada uno de estos grupos se dividen en varias categorias y subtipos:
Clásicas: Son las tipografías con serifas, de inspiración romana y poco contraste entre sus ragos, creadas desde el siglo XV hasta el comienzo de la Ilustración, a finales del siglo XVII. Se dividen en tres grupos:
Humanistas: Son las fuentes redondeadas (a diferencia de las góticas de la primera imprenta), de serifas cortas y gruesas, y muy poca diferenciación en el grosor de sus trazos internos (lo que se llama poco contraste). Suelen tener un claro eje inclinado. Los tipos tienen una altura baja comparada con las otras categorías.
Jenson, una fuente clásica humanista.
Las primeras aparecen en las imprentas venecianas en el siglo XV (de ahí que también se las llame "venecianas"). (Ejemplos son: Centaur y Adobe Jenson).
Garaldas: Estas tipografías tienen proporciones más contrastadas en sus rasgos interiores que el grupo anterior, del que son una sucesión. Su nombre es una combinación del de los impresores Garamond y Aldo Manucio.
Garamond, una fuente clásica garalda.
Tienden a ser más finas que las humanistas. La inclinación de su eje suele ser más moderado que el de sus antecesoras. (Ejemplos son: Garamond y Bembo).
Transicionales: Estas fuentes aparecen con la Ilustración y suelen aplicar un sistema de proporciones internas muy marcado. Tienen contraste de trazos internos mucho más marcado que los dos grupos anteriores y sus serifas son menos marcadas. Su eje es casi vertical.
Times New Roman, una fuente clásica transicional.
Muchas de ellas aparecen por patrocinio de algún monarca (por lo que también se llaman a veces "realistas"). (Ejemplos son: Times New Roman y Baskerville, en general muchas revisiones de fuentes clásicas se pueden considerar transicionales).
Modernas: Estas fuentes destacan sobre todo cualidades funcionalesy comienzan a aparecer con la aplicación de los procesos industriales a la imprenta. Se dividen en tres grupos:
Didonas: Mantienen una apariencia clásica. Su nombre es una combinación del de los impresores Didot y Bodoni.
Didot, una fuente moderna didona.
Tienen un gran contraste de grosores entre sus rasgos internos. (Ejemplos son: Bodoni, Didot y Walbaum).
Mecánicas: Son tipos que evocan la fuerza del maquinismo de la Revolución Industrial. También se denominan "egipcias".
Rockwell una fuente moderna mecánica.
Sus rasgos internos tienen muy poco contraste. Sus serifas son gruesas y de formas cuadradas. (Ejemplos son: Clarendon, Rockwell, City y Memphis).
Lineales: Son todas tipografías "de palo seco", sin serifas.
Grotescas: Son las primeras fuentes de este tipo, aparecidas en el siglo XIX. El contraste entre sus rasgos internos existe pero es bajo.
News Gothic, una fuente moderna lineal grotesca.
Las terminaciones de sus rasgos curvos suelen ser abruptas, horizontales. la G mayúscula tiene una espuela y la pata diagonal de la R es recta (Ejemplos son: Akzidenz-Grotesk, Franklin Gothic, Trade Gothic y News Gothic).
Neogrotescas: Son un desarrollo del grupo anterior. Muchas veces forman familias muy amplias con gran versatilidad de pesos para distintos usos.
Univers, una fuente moderna lineal neogrotesca.
Han perdido la espuela en la G, la pata diagonal de la R es un poco curvada. y las terminaciones de las curvas suele ser levemente diagonal. (Ejemplos son: Helvetica, Univers, Arial y Folio).
Las principales diferencias entre tipos grotescos y neogrotescos.
La imagen superior muestra las principales diferencias entre ambos subgrupos. No todas las fuentes observan estas diferencias (por ejemplo, muchas neogrotescas mantienen la espuela de la G).
Geométricas: Son fuentes creadas conceptualmente desarrollando formas geométricas muy básicas, inspiradas en el dibujo lineal.
Futura, una fuente moderna lineal geométrica.
Tienen un contraste de sus ragos internos mínimo o inexistente. (Ejemplos son: Futura, Avant Garde y Century Gothic).
Lineales humanistas: Son fuentes sin serifas que se inspiran en las clásicas humanistas, no en sus precedentes de palo seco.
Gill Sans, una fuente moderna lineal humanista.
Retoman características de las humanistas clásicas pero aplicándolas a tipos sin serifa. Suelen tener muy buena legibilidad (Ejemplos son: Gill Sans, Eras. Frutiger y Syntax).
Caligráficas: Son tipografías inspiradas en la creación manual, alejada de las imprentas.
Incisas: Son fuentes que se inspiran en los textos grabados en materiales muy duros como madera, piedra o metal.
Trajan, una fuente Caligráfica incisa.
Tienen serifas marcadas y angulares. Muchas carecen de caja baja. (Ejemplos son: Trajan, Copperplate Gothic y Albertus.
Manuscritas: Son tipografías que evocan la escritura manual, muchas veces ligada.
Mistral, una fuente caligráfica manuscrita.
Tienen caracteres inclinados y fluidos. (Ejemplos son: Mistral, Coronet, Monotype Corsiva y Zapfino.
Gráficas: Son fuentes que se inspiran en las rotulaciones clásicas de los carteles.
Arnold Böcklin, una fuente caligráfica gráfica.
La mayoría son fuentes de fantasía para textos cortos. (Ejemplos son: Arnold Böcklin y Banco).
Góticas: Son tipografías de rasgos muy contrastados y angulosos que evocan el uso de los manuscritos góticos con cálamo y tinta.
Cabazon, una fuente Caligráfica gótica.
Anteponen la inspiración medieval a la legibilidad, que es bastante baja. (Ejemplos son: Fette Fraktur y en general las fuentes que llevan "fraktur" en su nombre).
Gaélicas: Este grupo, añadido muy recientemente, agrupa las fuentes inspiradas en los manuscritos.
Uncial Antigua, una fuente caligráfica gaélica.
Son fuentes de inspiración marcádamente caligráfica, con eje muy inclinado y contraste entre sus rasgos internos (como por el uso de un cálamo y tinta).
No latinas: Esta categoría es simplemente un cajón de sastre que agrupa cualquier tipográfica que no sea latina.
Un texto en tipografía arábiga.
Engloba a fuentes griegas, arameas, armenias, arábigas, índicas, etc., ignorando cualquier subdivisión o tradición tipográficas.
Aunque pueda parecer de otro modo, la inclusión de una fuente en un grupo u otro no se hace por razones temporales, de cuando se creó, ya que hay muchas fuentes modernas de tipo clásico.
Ésta es sólo una de las clasificaciones tipográficas que existen.