Inglés:Laser printer • Francés:Imprimante laser, Imprimante à laser
Impresora que funciona creando imágenes sobre papel fijando un polvo muy fino (tóner) ionizando sus partículas mediante un rayo láser. Puede ser de blanco y negro o de color —usualmente sólo CMYK—.
Sus principal características positivas son un coste por página impresa bastante reducido, gran velocidad de impresión y muy buen nivel de detalle. Las negativas son poca constancia de color en todas las zonas de la página, gamut reducido y mal control de color en tonos suaves, neutros y pasteles —todas estas características se consideran en comparación con otros tipos de impresora como las de chorro de tinta—.
Técnica de impresión en plano (planografía) descubierta por el alemán Alois Senefelder en 1796 cuando buscaba un método sencillo y barato para hacer muchas copias de sus trabajos.
Una piedra caliza utilizada como plancha en litografía.
Senefelder descubrió casi por accidente que si se dibujaba con un lápiz graso sobre una plancha de piedra caliza (porosa), se humedecía la plancha y se entintaba con una tinta grasa, la tinta se quedaba sólo allí donde había dibujo (debido a que la grasa atraía a la grasa y el agua la repelía). Presionando un papel con esa plancha se reproducía el dibujo con gran calidad y, lo que era mejor, ese proceso de entintado-impresión se podía reproducir numerosas veces antes de que se perdiera definición.
Una plancha bien realizada y utilizada puede dar bastante servicio antes de "agotarse". Entonces puede eliminarse el dibujo, pulirla un poco y volverla a usar en otro grabado. Obviamente el bajo coste de las planchas y su fácil reciclado es una de las razones de la gran popularidad de la litografía.
Cartel para el cabaret Ambassadeurs realizado en litografía por Henri de Toulouse-Lautrec en 1892.
Desde su nacimiento, la litografía tuvo un intenso desarrollo uso artístico y comercial. Tras su descubrimiento y hasta la aparición de un derivado suyo (la litografía offset), fue la reina de la impresión comercial, ya que se desarrollaron máquinas capaces de imprimir grandes tiradas en diversos colores. Grandes artistas como Toulouse-Lautrec crearon con ella obras de arte e impresos de todo tipo.
Técnica de impresión en plano (planografía) derivada de la litografía. Al igual que ésta, se basa en el uso de una plancha lisa en la que las zonas que van a imprimir están tratadas para repeler el agua, mientras que el resto de la plancha queda humedecida. Cuando se aplica una tinta grasa, la tinta sólo se adhiere donde no hay agua (por el principio de que grasas y agua se repelen), de modo que sólo quedan entintadas las zonas que deben dibujar sobre el papel.
Diagrama de una rotativa de litografía offset.
La diferencia con la litografía tradicional es la presencia de un cilindro de caucho intermedio entre la plancha y el papel llamado mantilla. El dibujo de tinta pasa de la plancha a la mantilla y de la mantilla, indirectamente, al papel. La plancha y el papel nunca entran en contacto.
La litografía offset fue descubierta hacia 1904 por Ira W. Rubel, un impresor de Nueva Jersey (Estados Unidos), quien descubrió accidentalmente que cuando la plancha imprimía la imagen sobre una superficie de caucho y el papel entraba en contacto con ésta, la imagen que el caucho reproducía en el papel era mucho mejor que la que producía la plancha directamente. La razón de esta mejora es que la plancha de caucho, al ser blanda y elástica se adapta al papel mejor que las planchas de cualquier tipo y transmite la tinta de forma más homogénea.
Trabajando con esta idea de pasar indirectamente (to offset) la imagen de la plancha a la mantilla y de ahí al papel, se pudo comenzar a imprimir sobre papeles de peor calidad y más baratos de lo que se hacía tradicionalmente. Gracias a eso la litografía offset se convirtió en el procedimiento por excelencia de la imprenta comercial.
Conjunto de normas y estándares internacionales para la producción de impresos en artes gráficas publicados por la Organización Internacional de Normalización (ISO)
Actualmente se divide en ocho secciones o partes aprobadas y una novena en proceso de aprobación. En todas ellas, el año detrás de los dos puntos indica el año de la última revisión y sirve para diferenciarlas cuando hay más de una:
Parte 1: Parámetros y métodos de medición. (12647-1:2015)
"...Conjunto mínimo de parámetros primarios de control de proceso requeridos para establecer de forma unívoca las características visuales y las propiedades técnicas relacionadas de una producción impresa específica para cada proceso y las simulaciones de un conjunto totalmente caracterizado de condiciones de impresión no dependientes del proceso."
Parte 2: Procesos litográficos offset. (12647-2:2016)
"...Especifica el color y transparencia a producir por tinta de cuatricromía para impresión litográfica offset en bobina de secado en frío (coldset) cuando son impresas en determinadas condiciones en un dispositivo de ensayo de impresión. También se describe el método para asegurar la conformidad (...) no se aplica a las tintas fluorescentes y no especifica pigmentos (o reflectancia espectral)..."
Parte 3: Litografía offset en frío e impresión tipográfica en papel prensa. (12647-3:2015)
"...Parámetros del proceso y sus valores a aplicar para producir separaciones de color y elementos impresos para periódicos, ya sea a un color o en cuatricromía. Los parametros y valores se escogen teniendo en cuenta el proceso que abarca las fases "separaciones de color", "creación de la forma impresora", "pliego OK o prueba" y "producto impreso". Incluye referencia a la impresión flexográfica en papel prensa para productos impresos similares a los obtenidos en ese medio con litografía offset de bobina con secado en frío.
Parte 4: Impresión en huecograbado para publicaciones. (12647-4:2015)
"...Parámetros del proceso de huecograbado y los valores aplicados a publicaciones en cuatro colores. Los parámetros y valores se escogen teniendo en cuenta el proceso completo, abarcando las fases de "separación de color", "preparación de la forma impresora", "preparación de la prueba" e "impresión en producción".
Parte 5: Serigrafía. (12647-5:2017)
"...Requisitos para la serigrafía de material en cuatricromía utilizado para cartelería, señalética o productos gráficos, cuando se usen equipos de impresión cilíndricos o planos. Tanto el tamaño como la resolución del producto acabado no tienen limitaciones. Incluye la preparación y envío de datos, las producción de pruebas, la preparación de la forma de impresión y la producción impresa."
Parte 6: Impresión en flexografía. (12647-6:2015/Amd 1:2016)
"...Requisitos para el intercambio de datos y de la información necesaria para la definición de los objetivos para la impresión flexográfica en cuatricromía de envases y embalajes y materiales y productos editoriales, incluida la impresión de periódicos. Se basa en la utilización de datos de caracterización del color, con objeto de definir los objetivos colorimétricos de impresión e incluye la asignación apropiada de responsabilidades y las tolerancias de los parámetros críticos en el proceso de impresión flexográfica. (...) Se aplica a impresión, procesos de prueba de tono continuo y de tramados para la predicción de resultados."
Parte 7: Impresión digital directa. (12647-7:2010)
"...Requisitos para sistemas que se usan para producir impresos de pruebas digitales en soporte físico destinados a simular unas condiciones de impresión definidas por un juego de datos de caracterización. Se dan recomendaciones con respecto a los métodos de ensayo apropiados con estos requisitos. Además, se incluye una guía con respecto a la certificación de los sistemas de prueba relativos a condiciones de impresión específicas".
Parte 8: Validación de procesos de impresión que utilizan directamente datos digitales. 12647-8:2015)
"...Requisitos que pueden ser utilizados para determinar la conformidad de los sistemas que producen una copia impresa de validación directamente a partir de datos digitales para simular la apariencia esperada de un material impreso de acuerdo a una condición de impresión caracterizada."
Parte 9: Impresión con ornamentación metálica. (12647-9)
En proceso de aprobación. Pendiente de publicación.
De la versión española se encarga en Comité Técnico de Normalización (CTN) 54 de AENOR (organización española miembro de la ISO), que los vende a un precio medio de cincuenta y pocos euros.
Inglés:Dry offset, Letterset, Waterless printing • Francés:Offset à sec, Offset sans mouillage • Alemán:Trockenoffset, Wasserloser offsetdruck • Portugués:Offset sem água
Procesimiento de impresión comercial que combina las técnicas de la litografía offset y la tipografía convencional. En el offset seco, la plancha que recibe la tinta tiene un poco de relieve (como en tipografía). Al girar, la plancha transmite la tinta a la mantilla, de donde pasa al medio que se va a imprimir. El adjetivo de "seco" proviene de que la plancha no se humedece, al contrario que en el caso de la litografía offset.
El proceso fue desarrollado en los Estados Unidos para la impresión parcial de cheques y sellos postales.
Sistema de impresión en el que la plancha es lisa, no tiene relieve de ningún tipo; por ejemplo: La litografía offset. En estos sistemas, las zonas que imprimen y las que no se distinguen por sus cualidades químicas o eléctricas.
Técnica de grabado artistico en hueco (intaglio) basada en grabar directamente sobre la plancha haciendo a mano libre pequeñas incisiones y líneas con un instrumento de punta fina muy afilada.
Técnica de impresión basada en hacer pasar la tinta a través de una malla o pantalla en la que las zonas que no deben imprimir se han enmascarado con algún tipo de sustancia que impide el paso de la tinta. Es una técnica, pues, basada en el uso de plantillas de recorte similar al estarcido. La malla se coloca encima del medio sobre el que se va a imprimir, se vuelca encima de la malla la tinta y se fuerza su paso a través presionándola con una pieza llamada rasqueta en un movimiento que la recorre de arriba abajo por completo.
Diagrama de una serigrafía manual.
Es una técnica artística y comercial muy popular debido a su sencillez (se puede hacer manualmente en un simple taller casero) y flexibilidad. Permite imprimir casi sobre cualquier material (papel, cartón, plásticos, telas, metales, etc...) y casi con cualquier fluido. Se podría decir que aquello que no se puede imprimir con serigrafía no se puede imprimir con nada.
Aplicando a mano tinta en una serigrafía.
De hecho, las tintas de serigrafía son extremadamente variadas. La mayoría son bastante espesas (con mucha capacidad cubriente y opacante), opacas (es decir, no son translúcidas como las de otros métodos de impresión; existe la tinta de color blanco), y con colores muy brillantes y resistentes a la luz. Hay tintas de serigrafía fluorescentes, ópticamente variables, barnices y tintas UVI, etc…
En su contra está que comparativamente es un método que sólo permite lineaturas gruesas y que tarda en secar, lo que no permite la finura de detalle que permiten métodos como el huecograbado.
Diagrama de una máquina de serigrafía rotativa.
La mayoría de las máquinas de serigrafía son aparatos de imprimir en plano, aunque existen rotativas de serigrafía de gran capacidad y velocidad.
Inglés:Hot stamping, Thermography, Foil Stamping • Francés:Marquage à chaud, Estampage à chaud • Italiano:Stampa con lamina a caldo • Alemán:Thermografie, Heißfolienprägung • Portugués:Estampagem a quente, Termo estampagem, Gravação a quente
En imprenta, acabado que consiste en superponer sobre el impreso una terminación que se fija aplicando calor sólo en las zonas donde de quiere conservar el efecto de la terminación. Los acabados de termografía pueden ser películas plásticas, o polvos resinosos, ambos sensibles al calor. Las variedades abarcan metalizados, holográficos, brillantes, satinados, irisados, moteados, de espejuelos, etc.
Un acabado con termografía y golpe seco.
La termografía metalizada mediante película (foil) es más brillante que la aplicada mediante polvos y se suele usar en combinación con troqueles de golpe seco, debido a su espectacularidad.
Rollos de película para termografía con acabados de espejuelos.
Esta técnica, especialmente cuando se trata de películas plastificadas aplicadas parcialmente, no es apropiada para muchos materiales y es proporcionalmente cara. A cambio, la brillantez del acabado que proporcionan no se puede conseguir de otro modo.
Ejemplo de termografía holográfica.
También se denomina "estampación en caliente" o "termograbado".
Diagrama de un sistema de impresión tipográfica de rodillo y hoja plana.
Sistema de impresión en altorrelieve basado en el uso de planchas en las que las zonas que deben imprimir sobresalen y están impregnadas de tinta, que se aplica con algún tipo de rodillo. Tras el entintado, el papel entra en contacto directo con las plancha, que lo presiona y le transmite la tinta para que quede impreso.
Las planchas de tipografía tradicionales se componían de tipos individuales (un carácter por tipo) que se colocaban ordenados siguiendo unas guías que sirven para alinearlos. El material con el que se creaban esos tipos era una alineación de metales o madera (en el caso de cuerpos grandes). Desarrollos posteriores de máquinas como la linotipia, permitieron componer líneas enteras y acelerar el proceso de creación de las planchas.
Una plancha de tipografía.
Las planchas de tipografía son de lectura invertida (en espejo), para que al entrar en contacto con el papel, la lectura final sea correcta.
Este método de impresión fue inventado hacia 1450 por Johannes Gutenberg en Alemania. A diferencia de métodos anteriores similares como la xilografía —usada en China y por fabricantes de tejidos estampados—, el método de Gutenberg se basaba en el uso de multitud de pequeñas piezas de metal, una por caracter imprimible (los llamados "tipos móviles").
La invención de la tipografía fue uno de los grandes saltos en la universalización del conocimiento comparable a la invención del papel, del alfabeto o de Internet.
La complejidad de la preparación de las planchas, con sus miles de piezas que forman increibles rompecabezas, hace que los trabajos tipográficos necesiten de personal especializado y de un uso de mano de obra intensivo si se compara con otros métodos de imprenta.
Las prensas tipográficas dominaron el mundo de la impresión hasta la aparición de la litografía offset a comienzos del siglo XX. Incluso entonces, la tipografía mantuvo su predominio en los pequeños trabajos, de tiradas reducidas o poco volumen de papel. Su ocaso definitivo comenzó hacia los años sesenta del siglo XX —dependiendo del país— con los avances en los procesos fotoquímicos de preimpresión. En la actualidad, su uso se mantiene en un reducido nicho de calidad que busca acabados artesanales (el llamado small press movement).