Interpolación bicúbica
En tratamiento digital de imágenes, procediminiento de interpolación basado en promediar los valores de los 16 píxeles vecinos.
Esta página agrupa todos los términos de Glosario gráfico relacionados con Fotografía.
En tratamiento digital de imágenes, procediminiento de interpolación basado en promediar los valores de los 16 píxeles vecinos.
En tratamiento digital de imágenes, procediminiento de interpolación basado en promediar los valores de los 4 píxeles vecinos.
En tratamiento digital de imágenes, procediminiento de interpolación basado en promediar los valores de los 2 píxeles vecinos.
También se llama "aproximación por vecindad" o "interpolación lineal".
En fotografía analógica, habitación donde se realizan las tareas de revelado, fijado y copiado del material fotográfico una vez expuesto. Es una habitación con iluminación controlada donde están las cubetas de revelador, paro y fijador con sus respectivos líquidos; un espacio para secar los materiales revelados; la ampliadora para las copias positivas y las hojas de contacto; y otros materiales. Además, suele disponer de agua corriente.
Un sinónimo es "cuarto oscuro".
Unidad de fotométrica de medida de la luminancia que equivale a 1 candela multiplicada por 1 dividido por pi (cada lambert equivale a unas 318,3 candelas por metro cuadrado).
En fotografía analógica, la tolerancia de un material fotosensible de aceptar exceso o falta de exposición y aún así proporcionar resultados visualmente aceptables. A mayor latitud de exposición, mayor tolerancia para una exposición inadecuada.
Esta mayor tolerancia suele pagar el precio de un grano mayor y más evidente. Por eso, las películas con mayor latitud de exposición se han usado siempr en sectores que necesitaban mayor tolerancia de exposición, como la fotografía de prensa, donde el precio de un grano más evidente no es relevante.
Las películas negativas tienen en general más latitud de exposición que las positivas.
En una fotografía, las zonas de tonos más claros. Si se dividen los tonos de una imagen en cuatro partes, de más claro a más oscuro, se suelen considerar luces las zonas más claras (del 0% al 25% de tono). Se relacionan con los "medios tonos" (las zonas intermedias, del 25% más claro al 75% más oscuro) y las "sombras" (las zonas oscuras, más o menos del 75% al 100%).
En la imagen superior se pueden ver dónde se situan las sombras (1), medios tonos (2) y luces (3) en una imagen y en su representación en el gráfico de luces-sombras de la herramienta "curvas
".
Forma genérica y no muy precisa en fotografía e iluminación de referirse a cualquier fuente de luz blanca o escena cuya temperatura de color sea razonablemente similar a la luz solar al mediodía, sin nubes.
Aunque se puede describir de forma sencilla con un simple número en Kelvin, indicando simplemente lo que se considera temperatura de color correlacionada (TCC) (como 5.000 K o 6.500 K, por ejemplo), es más preciso referirse a alguno de los iluminantes de la serie D de iluminantes de la CIE, que definen de forma estandarizada varias iluminaciones de este tipo.
En fotografía, la luz que llega a un objeto reflejada por los objetos que lo rodean.
Por extensión, iluminar un objeto de forma indirecta, "rebotando" la luz en otros objetos (por ejemplo, un flash rebotado).
La fotografía de objetos muy pequeños en las que la imagen del objeto sobre el sensor o película tiene, al menos, el mismo tamaño que en la realidad (escala 1:1) o superior (2:1. etc...).
Aunque hay discusiones sobre los límites y la propiedad de la terminología, la diferencia básica entre macrofotografía y microfotografía es que la primera se hace con cámaras fotográficas y lentes especiales, y la segunda necesita la intervención de un microscopio (debido a la elevada ampliación necesaria).