Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
En artes gráficas, todas las operaciones y profesiones implicadas en la preparación y procesamiento de los materiales una vez diseñados para que sea posible imprimirlos. Dicho de otro modo: la etapa posterior al diseño y previa a la impresión misma. La separación de colores, el reventado (trapping) de las tintas, la preparación de fotolitos, el grabado de las planchas… son por ejemplo tareas típicas de preimpresion.
En Hispanoamérica se suele llamar "preprensa". En España se llama a veces "fotomecánica".
Inglés:Contact sheet, Contact, Contact print • Francés:Planche contact, Tirage contact • Portugués:Folha de contato • Catalán:Full de contactes, Contactes
En fotografía analógica, hojas de paEn esas hojas de contacto, los fotógrafos y editores gráficos hacían su selección marcando con lápices grasos o rotuladores. Muchos hacían comentarios, marcaban posibles ediciones y rechazaban imágenes. El examen de estas hojas marcadas revela mucho sobre el proceso creativo y de edición gráfica de los profesionales de la fotografía. La razón de hacer estas hojas de contactos es que eran la forma más rápida y sencilla de hacer la primera revisión y edición del material fotográfico en Blanco y negro.pel fotográfico en las que, de los negativos, se hacían copias positivas muy pequeñas para hacer una primera selección de las imágenes. El copiado se hacía exponiendo un papel fotográfico que tenía encima, en contacto directo (de ahí el nombre), las tiras de negativo y un cristal para mantenerlas planas.
También se llama "plancha de contactos" o simplemente "contactos".
Una hoja de contactos con imágenes del fotógrafo Rene Burri, de la agencia Magnum.
En esas hojas de contacto, los fotógrafos y editores gráficos hacían su selección marcando con lápices grasos o rotuladores. Muchos hacían comentarios, marcaban posibles ediciones y rechazaban imágenes. El examen de estas hojas marcadas revela mucho sobre el proceso creativo y de edición gráfica de los profesionales de la fotografía.
La razón de hacer estas hojas de contactos es que eran la forma más rápida y sencilla de hacer la primera revisión y edición del material fotográfico en Blanco y negro.
En fotografía digital y diseño gráfico, por extensión, las cuadrículas de imágenes muy pequeñas que se hacen con el propósito de hacer una selección en un lote de imágenes. Estas hojas digitales se pueden imprimir o no. Entre sus ventajas con respecto a las hojas de contacto analógicas están que no necesitan tener el mismo tamaño que los originales y que puede añadirse información escrita como los metadatos.
Inglés:Uniform colour space (GB), Uniform color space (EEUU) • Francés:Espace de couleur uniforme
Modelo de representación del color en el que las diferencias numéricas entre coordenadas equivalen a diferencias perceptuales iguales. Es decir: cada diferencia entre distintos puntos en modelo representa y equivale a un cambio en la percepción de la misma cuantía.
Aunque no existen espacios de color absolutamente uniformes, es costumbre referirse a los que se acercan a ese ideal como si lo fueran llamándolos "espacios de color uniformes" —cuando en realidad son pseudo uniformes.
No todos los espacios de color tienden a ese ideal y los espacios de color que representan dispositivos de reproducción (impresoras o similares) o captación (cámaras, escáneres, etc.) suelen ser particularmente irregulares.
Sistema de impresión con seis colorantes. Se suele usar para referirse al sistema Hexachrome, ideado por la firma Pantone, que se usó hasta finales de los años 2000 y que empleaba los colorantes CMYKOG (donde "O" es naranja y "G" verde).
Sistema de impresión de seis colores o hexacromía.
Este sistema fue un precedente de los sistemas de impresión multicanal con siete colorantes (CMYKOGV), con la diferencia de que era un sistema cerrado sujeto a patente de Pantone.
Sistema de impresión de seis colores CcMmYK.
A veces, se usa el término "hexacromía" para referirse a las impresoras (usualmente de inyección de tinta) que usan un modelo CcMmYK (donde "c" y "m" se refieren a tintas cián y magenta más claras). Pero es inusual y, realmente, inexacto.
Al hablar de colores, el que recuerda a sustancias o cosas frías como el agua, la hierba, la umbría vegetal o el hielo. Es decir: azules, verdes, verdeazulados... Se supone que se trata de un tipo de color que comunica una sensación de frescura por asociación con el agua y cosas frescas.
Un esquema de colores fríos.
Lo contrario es un color caliente, que transmitiría una sensación de calor o calidez (usualmente amarillos y rojos).
Un cuadro de tonos fríos de A.H. Gorson (1928)
En esta interpretación psicológica de los colores, los colores fríos o cálidos serían tranquilizadores o poco móviles, mientras que los cálidos serían excitantes.
Los colores más saturados (más "coloridos") tendrían una sensación de frialdad o calidez más potente que la de colores menos saturados. Los colores neutros (negro, grises y blanco) no comunicarían sensaciones de frialdad o calor sino es asociados a otros calientes o fríos.