Términos al azar



Temperatura de color

Inglés: Colour temperature • Francés: Température de couleur • Italiano: Temperatura colore • Alemán: Farbtemperatur • Portugués: Temperatura de cor

En colorimetría, la temperatura de color es una forma simplificada de medir la tonalidad dominante de una fuente de luz que se percibe como blanca. La temperatura de color es un número que se expresa en Kelvin —una escala para medir la temperatura de uso corriente en los ámbitos científicos—.

El color de un cuerpo metálico cambia conforme aumenta su temperatura.
El color de un cuerpo metálico cambia conforme aumenta su temperatura.

Del mismo modo que un metal calentado se pone de color rojo, números de temperatura de color relativamente bajos indican luces rojizas, mientras que números más altos expresan iluminaciones con un tono blanco azulado. Así, una bombilla incandescente tradicional puede tener una temperatura de color de unos 3.000, mientras que las luces azuladas apropiadas para algunos acuarios pueden fácilmente tener unos 10.000 K.

Los números de la temperatura de color indican la temperatura en Kelvin que debe alcanzar lo que se conoce como un cuerpo negro para emitir una radiación luminosa que coincida con esa cifra. Eso quiere decir, por ejemplo, que ese cuerpo calentado a una temperatura de 6.500 K emitirá una luz de una tonalidad blanco azulada similar a la iluminación del sol a mediodía en el hemisferio norte. Por eso, decimos que ese tono de blanco azulado tiene una temperatura de color de 6.500 K.

Por extensión, en fotografía analógica, la temperatura de color indica la tonalidad —más cálida o más fría— de la luz blanca ideal que se debe usar para tomar una fotografía con una película.

Diagrama de las distintas temperaturas de color.
Diagrama de las distintas temperaturas de color.

Así, una película pensada para fotografías de interior tiene una temperatura de color de 3.200 K, porque esa es la temperatura media de una iluminación en interior con bombillas tradicionales. Si se usa así, las escenas aparecerán correctamente iluminadas, pero si se usan en exteriores, las escenas parecerán muy azuladas. Por el contrario, si se fotografía una escena de interior con una película de exteriores, las fotografías aparecerán amarillentas.

Las dominantes de color en fotografía dependen de la temperatura del blanco.
Las dominantes de color en fotografía dependen de la temperatura del blanco.

En fotografía digital, se usa el llamado ajuste o equilibrio de blancos para determinar cuál es la temperatura de color de la escena y ajustar la sensibilidad de los sensores adecuadamente. Si no se hace, es fácil que ocurra lo mismo que describíamos más arriba.

A pesar de su apariencia, describir fuentes de luz con una temperatura de color es un procedimiento no demasiado preciso, ya que varias fuentes con una misma temperatura de color pueden tener una distribución espectral muy distinta y por tanto tener efectos distintos sobre lo que iluminan. Eso es especialmente cierto en el caso de tubos fluorescentes o LED, que tienen una composición espectral distinta a las lámparas incandescentes.

Por eso, actualmente en la descripción de fuentes de iluminación también se usa el llamado índice de reproducción cromática (CRI) y no sólo la temperatura de color.


Justificacion vertical

Inglés: Vertical justification • Francés: Justification verticale • Portugués: Justificação vertical

En tipografía, repartir verticalmente las líneas de un texto para que ocupen el espacio asignado de forma promediada, abriendo la interlínea lo necesario.

Tres bloques de texto: Uno si justificación vertical, otro con y otro con justificación vertical parcial.
Tres bloques de texto: Uno si justificación vertical, otro con y otro con justificación vertical parcial.

En los programas modernos de diseño gráfico como Adobe InDesign, esta opción incluye la posibilidad de afinar el reparto abriendo los espacios entre párrafos con un valor máximo predeterminado antes de comenzar a alterar la interlínea de dichos párrafos. De esta forma se consigue alinear las cabezas y pies de las columnas sin que se note demasiado la alteración de espacio vertical entre líneas.

Categorías: Composición , Tipografía .

Diagrama de cromaticidad

Inglés: Chromaticity diagram • Francés: Diagramme de chromaticité • Italiano: Diagramma di cromaticità • Alemán: Chromatizitätsdiagramm • Portugués: Diagrama de cromaticidade • Catalán: Diagrama de cromaticitat

Diagrama en el que se proyectan en sólo dos dimensiones las coordenadas de cromaticidad de los triestímulos de la percepción del color posibles que la CIE usa para definir los espacios de color. El diagrama más empleado refleja la percepción del observador de 2º definido por el espacio de color CIE XYZ 1931.

Diagrama de cromaticidad.
Diagrama de cromaticidad.

Como al definir los primarios imaginarios de este espacio de color XYZ 1931, se definieron de modo que la suma de los tres fuera siempre igual a 1, sólo hacen falta dos de ellos para trazar una coordenada de cromaticidad. Como el triestímulo Y es análogo a la curva de eficiencia de la luminosidad del ojo humano, el diagrama de cromaticidad se suele trazar sólo con los valores X y Z.

La razón de estas operaciones y conversiones se debe a que cuando se crearon los modelos de percepción del color usados en colorimetría no se disponía de la capacidad y facilidad de cálculo que permiten los ordenadores actuales, que permiten representar cualquier espacio como volúmenes tridimensionales que se pueden manipular (girar en todas direcciones, empotrar unos dentro de otros, poner en distintos tonos, etc.).

La forma del diagrama de cromaticidad tiene una razón.
La forma del diagrama de cromaticidad tiene una razón.

Este diagrama es una proyección sobre un plano en dos dimensiones con una deformación en forma de arco o herradura de la línea formada por la secuencia de longitudes de onda creciente que forman el espectro visible, como se ve en la imagen superior.

La linea recta que une los violetas (extremo inferior) con los rojos (extremo superior) se llama "línea de los púrpuras" y representa una serie de tonos no espectrales.

Variación de los colores en el diagrama de cromaticidad.
Variación de los colores en el diagrama de cromaticidad: El interior es menos saturado y los tonos van variando según se recorre el exterior.

El dibujo superior ayuda a interpretar el diagrama de cromaticidad: Los tonos van recorriendo el espectro si vamos girando por la línea exterior en el sentido de las agujas del reloj o al revés.

Si vamos de dentro afuera aumentamos la saturación, que disminuye yendo hacia el centro.


Subtítulo

Inglés: Subtitle • Francés: Sous-titre • Italiano: Sottotitolo • Alemán: Untertitel • Portugués: Subtítulo • Catalán: Subtítol

Un título secundario que va detrás o debajo del título principal. En contenido suele ser una ampliación del título principal. Es similar al antetítulo con la única diferencia de que el antetítulo va delante del título y el subtítulo va detrás (por eso no es costumbre que coincidan antetítulo y subtítulo).

Categorías: Periodismo , Composición , Libros .
Términos relacionados: Antetítulo .