Emulsión
Capa de sustancia fotosensible (es decir, que sus cualidades cambian el recibir luz) que recubre superficies destinadas a trabajos fotográficos o afines. Suele ser muy fina y delicada.
Este es un pequeño glosario de artes gráficas y materias relacionadas con ellas (óptica, periodismo, tipografía, etc…). Además de un listado alfabético y de un formulario de búsqueda, se incluye un índice temático por áreas grupos de interés (PDF, Óptica, Tipografía, Preimpresión, etc…). En la medida de lo posible, se indica el equivalente en inglés, francés, italiano, alemán, catalán y portugués del término descrito.
Aviso: Este glosario está en una actualización interna importante. Durante algún tiempo algunos enlaces podrían no funcionar adecuadamente. Gracias por la paciencia.
Gustavo Sánchez Muñoz (Gusgsm), 2025
Capa de sustancia fotosensible (es decir, que sus cualidades cambian el recibir luz) que recubre superficies destinadas a trabajos fotográficos o afines. Suele ser muy fina y delicada.
Película o papel transparente o translúcido que se coloca sobre un original destinado a la imprenta y que lleva instrucciones para ésta o parte del original, que ya ha sido preparado para tratamiento en preimpresión; es decir: que el original es un arte final.
Antes de la llegada de la autoedición, Las camisas eran muy corrientes para trabajos como mapas, planos o dibujos de infografía. Conservando ese uso y por extensión, a veces se llama "camisa" a cualquier capa de un documento que lleve información de un tipo concreto; por ejemplo: En un mapa, una capa "camisa" de textos.
Pequeñas marcas que se añaden a las letras en algunas escrituras para modificar su valor o pronunciación. En alfabetos como el latino, los signos diacríticos sirven para crear símbolos que representan fonemas concretos —como la "ñ" española—, para indicar cambios en la pronunciación —como las marcas de acentos en francés—.
En los alfabetos semíticos, los signos diacríticos se usan también para marcar el valor de las vocales cortas o la ausencia de éstas (que en estudios semíticos clásicos se llaman "mociones").
En los alfabetos latinos, los principales signos diacríticos son la diéresis, las tildes grave, aguda y circunfleja de los acentos, la cedilla y la virgulilla.
Al hablar de imágenes digitales, la unidad más pequeña de representación de una imagen bidimensional compuesta por datos ordenados en forma de retícula o tabla.
Cada una de estas unidades puede estar formada por una cantidad de datos mayor o menor dependiendo de la profundidad de píxeles con la que se haya definido el almacenamiento de los datos.
Además, en dispositivos que presentan los datos de forma reticular, un píxel es cada uno de los puntos de luz en cuya variación de iluminación y color se basa la presentación de datos. En pantallas basadas en el modelo RGB, cada píxel está formado por una triada de puntos (rojo, verde y azul). En este caso, cada uno de sus elementos es un subpíxel.
Al hablar de almacenamiento, un píxel no tiene tamaño hasta que no se lo pone en relación con una unidad de medida, que es lo que define la resolución de las imágenes de mapas de bits: Píxeles por pulgada o centímetro (lineal). a mayor cantidad de píxeles por unidad de superficie, mayor resolución.
Mesa cuya parte superior es un cristal que lleva debajo una superficie plana translúcida, iluminada desde su parte trasera de forma difusa con fluorescentes. Se utiliza en fotografía y artes gráficas para ver correctamente diapositivas, negativos, y cualquier material fotográfico transparente similar. También se emplea para tareas de trazado, calco y montaje de fotolitos, astralones y materiales parecidos en artes gráficas y dibujo.
La versión más pequeña y portatil de una mesa de luz se llama "caja de luz" y sólo sirve para examinar materiales fotográficos o similares.