Términos al azar



Acetona

Inglés: Acetone • Francés: Acétone • Italiano: Acetone • Alemán: Azeton • Portugués: Acetona • Catalán: Acetona

Disolvente de amplio espectro usado en muchas tintas (especialmente de huecograbado y, antiguamente, de flexografía). Es incoloro, volatil, ligeramente tóxico por contacto e inhalación y muy inflamable.

Categorías: Materiales , Tinta .
Términos relacionados: Disolvente , Tinta , Aglutinante .

Marcas de registro

Inglés: Registration crosses • Francés: Repères de montage • Italiano: Crocini di registro • Alemán: Passkreuze
Un diagrama representando la sangre y las marcas de corte y registro en imprenta.
Un diagrama representando la sangre y las marcas de corte y registro en imprenta.

En los trabajos de artes gráficas destinados a imprenta que llevan más de una tinta, unas marcas pequeñas (en forma de rayas y cruces finas) que sirven para casar las distintas pasadas de tinta (ya sea en fotolitos, pruebas, planchas o impresos finales) y comprobar que el trabajo está prefectamente registrado (es decir: Casado) en todas sus tintas.

Dos tipos de cruces de registro y cómo se ven cuando están fuera de registro.
Dos tipos de cruces de registro y cómo se ven cuando están fuera de registro.

Cualquier desajuste en la superposición de los colores se observa perfectamente en esas marcas (también llamadas "cruces de registro").

Categorías: Impresión , Preimpresión , Defecto .
Términos relacionados: Registro , Fuera de registro .

Fuera de registro

Inglés: Misregistered, Out of register • Italiano: Fuori registro • Portugués: Fora-de-registro
Un texto en el que la plancha amarilla estaba fuera de registro.
Un texto en el que la plancha amarilla estaba fuera de registro.

En imprenta y preimpresión, un documento en el que las distintas planchas de color se han impreso sin mantener el registro, es decir: que las tintas no se alinean perfectamente unas encima de otra y se ve un "error de alineación".

Categorías: Impresión , Defecto , Problema .
Términos relacionados: Registro , Marcas de registro .

Par de interletraje

Inglés: Kerning pair • Francés: Pair de crénage, Crénage par paire

En tipografía, cada una de las combinaciones de dos caracteres para los que se especifica un interletraje concreto que compense los blancos que dejan sus formas al ir juntas.

Ejemplos de pares de interletraje.
Ejemplos de pares de interletraje.

Que una fuente tenga bien definidos pares de interletraje es señal de buena calidad tipográfica.

También se denomina "par de kerning".

Categorías: Tipografía , Composición .
Términos relacionados: Interletraje .

Metamerismo

Inglés: Metamerism • Francés: Métamérisme • Italiano: Metamerismo • Alemán: Metamerie • Portugués: Metameria

metamerismo

Fenómeno de la percepción del color por el que dos muestras de color con dos curvas de distribución espectrales distintas se perciben como colores iguales. La razón es que producen el mismo triestímulo (o dos lo bastante similares).

Este fenómeno, que se suele describir como un problema o defecto, es la base de la reproducción artística e industrial del color, ya que para lograr colores iguales no necesitamos que su curva de distribución espectral sea la misma (lo que es muy difícil), sino que simplemente nos produzcan la misma sensación de color.

Metamerismo.

La razón de que el metamerismo se considere un problema es que la percepción del color se basa en la suma de las curvas de distribución espectral del objeto iluminado (es decir: Lo que se ve) y el iluminante (es decir: la luz con la que se ve). Eso quiere decir que en muchas circunstancias bajo una iluminación dos colores se verán iguales pero con otra iluminación esa coincidencia no se produce porque las curvas finales (la suma de iluminación e iluminado) ya no produce ese efecto.

Por eso muchas veces se habla del metamerismo sólo desde este punto de vista y se describe como el fenómeno por el que dos muestras de color parecen iguales en unas circunstancias y distintas en otras.

hay diversos tipos de metamerismo.

El metamerismo más usual es el metamerismo del iluminante, que es el descrito más arriba y cuyo origen es la diferencia de las curvas de distribución espectral de las fuentes de iluminación, pero existe otro tipo de metamerismo, el llamado "metamerismo del observador", por el que para unos observadores dos muestras coinciden mientras que para otros no es así. Es más inusual que el metamerismo del iluminante.

Para poder hablar de metamerismo debe haber al menos dos muestras de color coincidentes en alguna circunstancia (el llamado "par metamérico"). Por eso no se debe confundir el metamerismo con la inconstancia del color (donde no hay dos muestras de color).

Categorías: Color , Colorimetría , Percepción .
Términos relacionados: Curva de distribución espectral .