Términos al azar



Cobertura de tinta

Inglés: Ink coverage, Total ink coverage, Total area coverage, TAC • Francés: Couverture d'encre • Italiano: Copertura inchiostro, Copertura d'inchiostro • Portugués: Cobertura total do tinta

La cantidad de tinta que se imprime sobre un medio (papel, cartón, metal, etc…). Se mide sumando los porcentajes totales de cada tinta usada: Si sólo se imprime en una tinta, el máximo posible es 100%, si es cuatricromía, el máximo teóricamente posible es 400%.

La cobertura de tinta está formada por la suma de las tintas en porcentajes.
La cobertura de tinta está formada por la suma de las tintas en porcentajes.

Las limitaciones del medio usado suelen imponer un límite máximo de tinta utilizable inferior a ese límite teóricamente posible. En papel prensa (periódicos), donde el papel es muy poroso y de poca calidad, el máximo de cobertura de tinta suele andar por los 280% en cuatricromía, mientras que en huecograbado y offset con papeles estucados, sube hasta valores como los 340%.

Si no se tiene en cuenta ese límite, los resultados serán impresiones defectuosas (emborronadas, rotura del papel, problemas de secado, etc…).

En los programas informáticos especializados se suele hacer referencia a la cobertura (total) de tinta con las siglas inglesas TIC (Total Ink Coverage: Cobertura total de tinta) or TAC (Total Area Coverage: Cobertura total de área). También se denomina "máximo total de tinta".

Categorías: Impresión , Tinta .
Términos relacionados: UCR , GCR .

Contraste simultáneo

Inglés: Simultaneous Contrast • Francés: Contrasto simultaneo

Fenómeno de la percepción visual por el que los colores de una zona tienden a verse con la tonalidad, saturación o luminosidad contrarias a los colores que tengan las zonas cercanas. Dicho de forma pedestre: Los colores y tonos afectan a los colores y tonos que están a su lado dándoles un matiz contrario en brillo, saturación y color.

El contraste simultáneo afecta a la percepción de la saturación y brillo de un color.
El contraste simultáneo afecta a la percepción de la saturación y brillo de un color.

Así, en el ejemplo típico que se ve más arriba, el pequeño recuadro central morado parece más saturado y brillante en la imagen de la izquierda que en la de la derecha, donde parece más apagado y oscuro. Esto se debe a que el color circundante de la izquierda es menos saturado y más oscuro mientras que en la derecha es más saturado y brillante.

El contraste simultáneo influye aunque no haya croma.
El contraste simultáneo influye aunque no haya croma.

Igualmente, el recuadro central de la izquierda y el de la derecha tienen los mismos valores pero uno parece más oscuro que el otro.

La clásica ilusión óptica que demuestra la influencia del contraste simultáneo: Los recuadros A y B tienen exactamente el mismo tono y valor de luminosidad. Sin embargo se perciben distintos.
La clásica ilusión óptica que demuestra la influencia del contraste simultáneo: Los recuadros A y B tienen exactamente el mismo tono y valor de luminosidad. Sin embargo se perciben distintos.

Por el mismo fenómeno, en la imagen superior, el recuadro (B) parece mucho más oscuro que el recuadro superior (A) por influencia del entorno. En realidad son iguales ya que tienen exactamente la misma intensidad luminosa.

La percepción de un cambio del componente cromático o croma de un color en el sentido contrario dependiendo del entorno es menos fácil de percibir.

Categorías: Percepción , Color , Pintura , Visión .
Términos relacionados: Ilusión óptica , Saturación , Apagado .

Maqueta

Inglés: Lay-out, Dummy, Mock-up • Francés: Maquette • Italiano: Maqueta

En diseño gráfico impreso y artes gráficas en general, un modelo de cómo va a ser el producto impreso. En una maqueta debe ir, de forma expresa o implícita, todo lo necesario para que el producto se realice hasta el final.

En las maquetas anteriores a la existencia del diseño con ordenador y la autoedición, el maquetador disponía todos los elementos pintándolos de forma esquemática en un boceto, usualmente a tamaño real. Allí indicaba por escrito al taller todo lo necesario para la composición tipográfica, distribución de textos, imágenes y manchas de color y, si era necesario, adjuntaba los artes finales. La precisión y concisión en las indicaciones eran esenciales.

Con la aparición del diseño digital con ordenador, lo que se proporciona es el documento final, dispuesto y preparado para su impresión final, todo lo más a falta de recibir el contenido definitivo. Así, el texto puede ser falso (como un latinajo "Lorem ipsum…) y las imágenes carecer de la resolución necesaria (ser de "baja resolución" sólo para maquetar), pero el diseño y el documento no variarán salvo por el hecho de que el texto tendrá sentido y las imágenes pasarán a tener la calidad necesaria para su impresión. Una maqueta puede ser así una colección de modelos para producción (lo que en España se llama coloquialmente un "monstruo" (dummy)) o un documento individual que sólo necesita ser editado para estar listo (ambos son lay-out).

Ampliando el concepto, una maqueta es también un modelo tridimensional del objeto que va a ser impreso (en España eso se suele llamar un "mono" (mock-up)). Por ejemplo: La maqueta de una caja de embalaje puede presentarse sin plegar o acompañarse de un modelo ya cortado y plegado para que el cliente y el impresor vean cómo debe quedar terminado. Ambos se pueden considerar "maquetas", aunque la verdadera maqueta es el documento digital.

El termino "maquetador" se suele usar expresamente para referirse al diseñador gráfico especializado en la producción de maquetas para productos impresos multipágina, especialmente libros o prensa. (El que escribe estas líneas se ganaba la vida maquetando revistas, por cierto)

Categorías: Diseño gráfico , Maquetación .
Términos relacionados: Maquetador , Mono , Monstruo .

Tamaño real

Inglés: Actual size, Real size, Life size • Francés: Dimension réelle, Grandeur réelle • Portugués: Tamanho original

En artes gráficas y publicidad, se llama así a la reproducción que se hace de algo con el mismo tamaño que tiene el original en la vida real. Por ejemplo, reproducir una imagen de un lápiz de 15 cm. de largo con una fotografía en la que su representación es de 15 cm permite decir que es una imagen "a tamaño real".

También se denomina "tamaño original". No tiene nada que ver con el "tamaño final".

Categorías: Medida .