Términos al azar



Pliego

Inglés: Signature • Francés: Cahier

El conjunto de páginas impuesto para imprimirlas en dos pasadas (una por cada lado) con sus correspondientes planchas de modo que, despues de impreso, plegado y guillotinado, forme uno de los cuadernillos de una publicación, con sus páginas en el orden de primera a última.

En cada pliego hay dos caras (una por cada lado de la hoja que lo forma). La distribución de las páginas (imposición) depende de la maquinaría, numero de páginas, número de pliegos, etc. pero, por razones físicas, los pliegos de publicaciones con páginas enfrentadas (dobles páginas), como los libros, periódicos o revistas, suelen estar formados por una cantidad de páginas multiplo de cuatro: 4, 8, 16, 32… aunque algunas imposiciones permiten otras cantidades (por ejemplo: 24 o 56, siempre divisibles por cuatro).

Categorías: Impresión , Imposición .
Términos relacionados: Cuadernillo , Imposición .

Caja de luz

Inglés: Lightbox • Francés: Caisson lumineux • Italiano: Scatola chiara • Portugués: Caixa de luz • Catalán: Caixa de llum

Caja con una superficie plana translúcida, iluminada desde su parte trasera de forma difusa, que se utiliza para ver correctamente diapositivas, negativos, radiografías y cualquier material fotográfico transparente similar.

Una caja de luz.
Una caja de luz pequeña.

Cuando esta superficie es grande y tiene forma de mesa, se llama "mesa de luz", cuando es pequeña y razonablemente portátil se llama "caja de luz". Las cajas de luz tradicionales se llaman así porque tienen forma de caja cerrada, con tubos fluorescentes en su interior distribuidos de modo uniforme. Encima llevan una plancha de material plástico blanco translúcido y un cristal sobre el que se colocan los originales para su examen.

Categorías: Herramientas , Fotografía .
Términos relacionados: Hoja de contactos , Mesa de luz .

Caligrafía

Inglés: Calligraphy, Penmanship • Francés: Calligraphie • Italiano: Calligrafia • Alemán: Kalligrafie • Portugués: Caligrafia • Catalán: Cal·ligrafia
El nombre Muhammad escrito en caligrafía arábiga.
El nombre Muhammad escrito en caligrafía arábiga.

El uso de la escritura manual como arte. La diferencia entre caligrafía y literatura es que ésta pretende que el contenido sea artístico, mientras que la caligrafía busca la belleza o arte de la forma misma, aunque siempre se busca que el mensaje transmitido sea tan elevado como su forma (Las inscripciones caligráficas que recubren los muros de la Alhambra son fragmentos de poetas andalusíes como Ibn Zamrak, por ejemplo).

La caligrafía se considera un arte en las culturas dotadas de tradición escrita y literaria. Las tradiciones caligráficas musulmanas (árabes y persas, principalemente) y de Extremo Oriente (China y Japón) cuentan con obras de grandes maestros calígrafo de renombre.

El testimonio de fe musulmán en kufico geométrico: No hay más dios que Dios y Muhammad es Su Profeta.
El testimonio de fe musulmán en kufico geométrico: No hay más dios que Dios y Muhammad es Su Profeta.

En algunas obras caligráficas, las letras vuelan adoptando formas y dibujos caprichosos. En otras, los trazos de las letras se conectan entre si con volutas o adornos, o se convierten en formas geométricas que forman motivos geométricos.

la diferencia entre caligrafía y tipografía es que la caligrafía debe ser manual o, al menos, producida no en serie; es decir, la búsqueda de la belleza o expresividad formal en los escritos mediante el uso de letras repetibles (tipos) no es caligrafía sino tipografía.


Funciones de eficiencia luminosa CIE

Inglés: CIE luminous efficiency functions • Francés: Fonctions d'efficacité lumineuse CIE • Italiano: Funzioni di efficienza luminosa • Catalán: Funcións d'eficiència lluminosa CIE

Las tablas de datos (y los gráficos derivados) que describen cuánto de luminosa (brillante) percibe una luz un humano medio dependiendo de su longitud de onda en condiciones de iluminación media o alta (visión fotópica) o bajas (visión escotópica).

La función de eficiencia luminosa fotópica CIE.

Los referentes a la visión fotópica, tomados y publicados por la CIE en 1924, indican que en condiciones de buena iluminación y a igual potencia luminosa, la luz que se percibe como más brillante es la que tiene una longitud de onda de 555 nanómetros.

La función de eficiencia luminosa escotópica CIE.

La percepción de brillantez varía si las condiciones de iluminación son bajas (visión escotópica), por lo que en ese caso se usa unas tablas distintas (medidas en 1951), que indican que el máximo percibido está en los 507 nanómetros (aunque la edad del observador influye bastante en estas condiciones).

Al crear el Espacio de color CIE XYZ 1931, se hizo coincidir la curva de datos del primario imaginario Y con los de función de eficiencia luminosa fotópica de 1924.


Iridiscencia

Inglés: Iridescence • Francés: Iridescence • Italiano: Iridescenza • Alemán: Irisieren • Portugués: Iridescência • Catalán: Iridescència
Un ejemplo de iridiscencia.
Un ejemplo de iridiscencia.

Capacidad de algunas superficies de producir sensaciones de color distintas según el ángulo del observador con respecto a ellas. El efecto que producen es el de tener bandas de distintos colores, similares al arcoiris. Usualmente, esas bandas se superponen a una sensación de color predominante; por ejemplo: Una superficie azulada con bandas iridiscentes.

Otro ejemplo de iridiscencia.
Otro ejemplo de iridiscencia.

Una de las propiedades usuales de una superficie iridiscente es que, cuando se desplaza la superficie, los arcoiris superpuestos se alteran a una velocidad distinta —deoendiendo del ángulo de observación— y, a veces, se deforman.

La iridiscencia se debe usualmente a la presencia de una rejilla de difracción o al fenómeno llamado de "interferencia en láminas delgadas". Ambas pueden y suelen ser naturales —como en el caso de las alas de mariposa, las burbujas o las manchas de grasa sobre el agua.

Categorías: Color , Luz .
Términos relacionados: Dicroismo .